jueves, 17 de febrero de 2011

Pre-Escolar

Psicología del Desarrollo Evolutivo

Etapa Pre-Escolar. 2-6 años.

Desarrollo Emocional:

  • Teoría psicosocial (Erickson).
2.- Autonomía v/s Vergüenza: (1-3 años). Si hay apoyo para la autonomía se vuelven más confiados y seguros vs si se critican y hay un control excesivo, surge el estancamiento.
3.- Iniciativa v/s Culpa: (3-7 años). Si se les deja planear actividades, desarrollan seguridad y son capaces de tomar decisiones vs si los frustran desarrollan un sentido de culpabilidad.

  • Proceso Separación-Individuación (Mahler, M.)
4.- Cuarta subfase (24-30 meses): se observa el principio de la constancia objetal; capacidad del niño para lograr una imagen integrada y constante de su madre.
5.- Quinta subfase (30-36 meses): el niño establece representaciones mentales de si mismo y de los demás, esto le va a permitir consolidar su identidad. Una vez que el niño pueda referirse a si mismo como una realidad externa y objetiva, podemos hablar que tiene consolidada su individualidad pudiendo compartir su mundo inter personal con otros. Tiene dominados el Lenguaje, control de esfínter, concepción de tiempo, se ha podido individuar, por lo que pueden interactuar con otros (etapa ideal para entrar al jardín infantil).

- Juego: Expande el mundo del niño, permite el uso de símbolos, permite que el niño pueda proyectar expresando sus conflictos y miedos, experiencias internas, regula sus afectos y los modula. Es una forma de combatir la ansiedad, pero cuando se vuelve excesiva el juego deja de ser simbólico y pasar a ser una descarga motora.

2 años: Juega a vaciar, llenar (esta entendiendo el funcionamiento de su propio cuerpo). Se angustia con lo que tiene que ver con la destrucción; le interesa reparar las cosas, el orden y la limpieza.

3 años: Aumenta la variedad del tipo de juego volviéndose más intenso, debe ser un juego fluido con un comienzo, desarrollo y un final (juego con autos y trenes).

4 años: Se interesan en reconocer su cuerpo, verificar el cuerpo de sus padres, características y diferencias. Juegan a la mamá y al papá. necesidad de tocarse, mostrarse, de ver, etc.

5 años: Comienzan los juegos de roles. buscan transformarse en otros para entender lo que hacen los otros, aprendiendo relaciones sociales, se identifican con su género.


Desarrollo Psico-Motor:

- El niño avanza en destrezas motoras finas y gruesas.
- Los logros se deben a dos funciones motoras: Independencia (capacidad de controlar por separado cada segmento motor) y coordinación.
- Actividades que ayudan al autoestima y autonomía; comer, vestirse y lavarse solo, control esfínter.
- Madre como elemento facilitador del proceso.


Desarrollo Cognitivo:

  • Pensamiento operacional (Piaget, J.)
a.- Periodo preconceptual (2-4 años): Aumento en el uso y complejidad de símbolos y de juego simbólico. Pensamiento más flexible, permite pensar en cosas que no están presentes, no distinguen entre realidad mental, física y social.

Características:
                           - Animismo: Todo lo que se mueve vive.
                           - Materialización: Objetos, personas del pensamiento y sueños son reales.
                           - Egocentrismo: Ver y entender las cosas desde un punto de vista personal.

b.- Periodo intuitivo (5-7 años): Distinguen entre realidad física y mental, entiende causalidad, capaz de representar simbólicamente. Pensamiento concreto, no procesan abstracciones.



Desarrollo Lingüístico:

- Desarrollo fonológico: Sustitución de un sonido por otro. Asimilación de un sonido por otro. En general hay simplificación de la estructura silábica; tren por ten, diente por dente, lápiz por lapi, etc.


Desarrollo Social:

Ojo: La estimulación temprana es un conjunto de acciones tendientes a proporcionar al niño experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Con la E.T. se pretende potenciar al máximo las cuatro áreas (cognitiva, motora, afectiva y social).

miércoles, 16 de febrero de 2011

Pre-natal y Lactancia

Psicología del Desarrollo evolutivo.

Etapa Pre-natal y lactancia. 0-2años

Desarrollo Emocional:

  • Teoría del apego (Bowlby, M. Ainsworth).
         El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo). 

       El apego proporciona la seguridad emocional del niño: ser aceptado y protegido incondicionalmente. Está planteamiento también puede observarse en distintas especies animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como base para la protección y la continuidad de la especie.

       El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus estudios con gansos y patos en los años 50, reveló que las aves podían desarrollar un fuerte vínculo con la madre (teoría instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry Harlow (1905-1981), y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encaminó de manera decisiva en la construcción de la Teoría del Apego. 
       El bebé –según está teoría- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como finalidad producir respuestas en los padres: la succión, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la necesidad de ser acunado y el llanto, no son más que estrategias por decirlo de alguna manera del bebé para vincularse con sus papás. Con este repertorio los bebés buscan mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separación, protestar si se lleva a cabo (ansiedad de separación), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde la que explora el mundo.

      Más tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con niños en Uganda, encontró una información muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la formación del apego. Ainsworth encontró tres patrones principales de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos dependían de la sensibilidad de la madre a las peticiones del niño. 

      La teoría del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianzas según el medio cultural. 

      “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby).

  • Teoría psicosocial (Erickson).
1.- Confianza v/s Desconfianza: (0-1año) Capacidad de confiar en otros a partir de la consistencia de los cuidadores vs la incapacidad de confiar, sensación de inconsistencia.

  • Proceso de separación- Individiación (Mahler, M.)
1.- Primera subfase (4-9 meses): el bebe comienza a darse cuenta que hay un mundo que lo rodea, se centra en su percepción sensorial y comienza un camino de diferenciación respecto a su madre.
2.- Segunda subfase (9-18 meses): etapa de exploración, rol más activo. Necesita un refuerzo emocional de su madre para salir a explorar. El egocentrismo esta en su punto más alto.
3.- Tercera subfase (18-24 meses): Entra en un conflicto de ambivalencia debido a su deseo de autonomía vs el miedo a perder a su mamá. principal ansiedad: de separación. de a poco logra vencer esta crisis de ambivalencia y encuentra un punto óptimo entre la separación y la cercanía con su madre, esto ayuda a que luego comience a disfrutar de las interacciones sociales, juego e interacción. Importancia de la madre como pilar de seguridad para el niño otorgandole valor a sus actividades autónomas para que supere su conflicto de ambivalencia (alejarse, acercarse).

  • Tipo de relacion-Madre Hijo (Winnicott, D.)
1.- Dependencia absoluta (0-3 meses): el bebe sobrevive gracias a los cuidados de la madre, como si ésta le prestará su aparato psíquico lo que hará que pueda ir estabilizando y equilibrando su propio yo.
2.- Dependencia relativa (5meses -2 años): Transición de no estar integrado a una integración más estructurada, tolera ciertas frustraciones pero continua siendo frágil a los cambios de ambiente.
3.- Hacia la independencia: comienza a buscar su independencia pero requiere aún los cuidadeos de su madre para su desarrollo.


Desarrollo Psico-Motor:

- Ley céfalo caudal: las primeras partes del cuerpo que el niño puede controlar son las más proximas a la cabeza y progresivamente hacia abajo.

- Ley Próximo Distal: primero se controlan las partes más cercanas al eje corporal y luego las más alejadas.
  • Psicomotricidad fina y gruesa.
- Meta: que el bebe pueda controlar su propio cuerpo.
- Conductas reflejas: respuesta motora involuntaria a un estímulo. están presentes desde el nacimiento, luego desaparecen, se mantienen o se hacen voluntarios.
Desarrollo Cognitivo:

      La conducta se organiza en base a conductas prácticas y lo que siente el bebe. Adquiere conocimiento contreto a través de los sentidos.

      El niño se adapta de manera, en un principio, innata por el uso de reflejos, esto al unirse a una experiencia positiva forman un esquema de acción primaria que hace que luego se quiera repetir (Conducta- Refuerzo - Repetición) 0-1 mes. Luego, la adaptación es más adquirida, los esquemas primarios se complejizan y se consolidan en esquemas de acción secundarios; transición de lo organico a lo psicológico (1-4 meses). Comienza a coordinar los esquemas y la conducta tiene un carácter semi-intencional, no sabe el fin de la conducta (4-8 meses). Incrementa la coordinación de los esquemas sirgiendo conductas inteligentes, intencionales, relacion medio y fin, capacidad de imitación (8-12 meses). Luego hay movilidad de los esquemas, el niño modifica sus esquemas con mayor rigurosidad y complejidad (12-18 meses). Entre los 18 y 24 meses se incluye un esquema de acción mental (simbólico); acciones se interiorizan, aparecen los símbolos, consevación del objeto, juego "como sí...".


Desarrollo Lingüistico:

- Es necesario el contexto social.
- Lenguaje no verbal con la madre como base de la comunicación.

Evolucion: 1 año; primeras palabras. 2 años; emplean frases de 3 a 5 palabras y comprenden el lenguaje.
Funciones: ayuda al desarrollo del sí mismo y diferenciación. Media impulsos y emociones. Facilita el pensamiento, aprendizaje y entendimiento de mayor complejidad. Expande el mundo social.

Desarrollo Social:

- Está limitado a la interacción con los padres y a procesos madurativos.
- Influencia del contexto, figura de padres presentes, estimulación temprana.