lunes, 14 de marzo de 2011

Ps. Cognitiva


 Evolución de las Terapias Cognitivas

La evolución de las ciencias cognitivas surge de:
-       La filosofía, los Estoicos y Epícteto planteaban que “no son los hechos los que afectan, sino la opinión que tenemos de ellos”
-       El descontento de terapias del momento: psicoanálisis y conductismo.
-       Los conductistas encuentran que las teorías no satisfacían completamente, no todo se curaba, sino que otras cosas influían también en la conducta: lo cognitivo (neo conductistas).
-       Las ciencias cognitivas hicieron cambios de paradigma, postulando que las  variables cognitivas tenían gran influencia en la conducta.

La filosofía fue una de las primera en preguntarse por el conocimiento, por la naturaleza de la mente humana, de donde proviene, en que consiste, como está representado en la mente

Kant: “No es posible una ciencia empírica de la mente, pues los fenómenos psicológicos no se pueden cuantificar”.

La psicología como ciencia

Sin embargo, un grupo de psicólogos en diferentes lugares, estaban interesados en demostrar que se podía investigar la mente y obtener resultados cuantitativos. Willhelm Wundt y William James, instauraron el primer laboratorio de estudios psicológicos, con lo que de institucionaliza la psicología como una disciplina empírica autónoma.

La introspección

W. Wundt, postula la introspección como un método para acceder a la conciencia y a sus componentes mínimos. Es ampliamente utilizada en Europa, a través de ella se pretende conocer de manera fenomenológica sobre lo que ocurre en la mente. La idea era encontrar un método científico

La introspección fue criticada por no ser un método público, por poseer reflexión, la que puede desvirtuar la vivencia al ser descrita, es poco científica y poco replicable.

Caída del conductismo

Las leyes del aprendizaje no daban cuenta de fenómenos más complejos. Las leyes tuvieron que ser revisadas e incluidas variables métricas cognitivas. Su énfasis en la investigación, avaluación y rigurosidad, fueron dejando en evidencia la imposibilidad de explicación de todos los fenómenos y cadenas de Estímulo-Respuesta. Cae la noción de que “esta es la verdad”.

La segunda guerra mundial, trajo mejores científicos, los que fueron reclutados por sus gobiernos para investigar en armamento, reclutamiento y lesiones cerebrales.

La revolución cognitiva

El 11 de septiembre de 1959, se da inicio a las ciencias cognitivas, los temas que se estudiaban no eran nuevos para la psicología, lo nuevo fue la perspectiva de aplicar ideas de la teoría de la información y basarse en un modelo de comportamiento.

Es así como ha cambiado la visión del hombre desde un sujeto procesador pasivo independiente del contenido, hasta uno activo, constructor del mundo en que vive, fuertemente influido por sus cogniciones, afectos, conducta, contexto, biología, cultura, etc.

Las ciencias cognitivas corresponden a todas las ciencias que estudian cómo conocemos, como manejamos la información, los procesos de la mente, etc. La Psicología cognitiva, corresponde a la ciencia que estudia los procesos cognitivos.

La psicoterapia cognitiva, es un modelo de terapia que otorga importancia a las cogniciones, ideas, creencias, atribuciones, expectativas, constructos. Incluye significación y patrones complejos de comportamiento. Dentro de las ciencias cognitivas, está la psicología cognitiva, no la psicoterapia, la psicoterapia no surge directamente desde este cambio paradigmático.

La psicoterapia cognitiva surge del psicoanálisis, un poco del conductismo y de la psicología experimental, pero como esta última era muy poco objetiva porque solo se basaba en la introspección, comenzaron a estudiar la conducta, dejaron de lado los pensamientos de las personas y se basaron en cómo estas aprenden.

Luego, se dieron cuenta de que habían ciertas regularidades en la conducta, por lo que comenzaron a inventar ciertas técnicas lo que dio paso a la psicoterapia.

Teorías Conductuales: Condicionamiento Clásico y Condicionamiento Operante son ambientalistas puros (Hombre determinado por el ambiente, es un aparato reactivo).

Bandura:
o   El aprendizaje social surge después de las críticas realizadas a los condicionamientos asociadas con su simpleza y mecanicismo.
o    Se dieron cuenta que los seres humano no eran tan condicionables, el ambiente no solo influía en la conducta humana, sino que los seres humanos también pueden influirse a sí mismo y a los demás.
o   Por último, se demostró que era suficiente para el individuo observar a una persona siendo reforzada para que realizara esa conducta.
o   Debido a lo anterior, se dieron cuenta que la conducta está influida por mediadores representacionales cognitivos, que primero se adquieren por observación y luego median en la ejecución de la conducta.

Primera revolución cognitiva: Surge cuando se da el ingreso de la cognición a las teorías explicativas. La mente comienza a estudiarse según como procesamos cognitivamente la realidad, la mente es vista como un procesador de la información.

Ellis y Beck: Plantean que lo cognitivo determinaría las diferentes reacciones de las personas.

Cognitivo conductuales: Son conductistas que empezaron a usar lo cognitivo para cambiar conductas.

Constructivistas (Segunda revolución cognitiva): Surge porque se dieron cuenta que el investigador no puede ser objetivo dentro de la investigación, ya que influyen en lo observado. No existiría una sola verdad.





TERAPIA COGNITIVO RACIONALISTAS
TERAPIA COGNITIVO CONSTRUCTIVISTAS

Relación experto - paciente


Relación experto-experto


Orientado a los problemas presentes de la persona.


La terapia examina las dimensiones evolutivas de la psicopatología del sujeto



La meta es corregir las cogniciones erróneas que generan una alteración emocional.



La meta es más creativa que correctiva, ya que se pretende potenciar un desarrollo más amplio de las construcciones del paciente en vez de eliminar o revisar las distorsiones cognitivas.


La terapia es directiva y psicoeducativa.


Terapias más exploratoria que directiva.


Se realiza análisis lógico de las verbalizaciones y una evaluación empírica de su validez

Las verbalizaciones y emociones son válidas en sí mismas por ser parte del significado personal de la persona


La “resistencia” es considerada como falta de motivación o terquedad que requiere una “discusión y ataque vigoroso”.


La “resistencia” es vista como una forma de AUTOPROTECCIÓN de procesos de ordenación centrales del paciente.

Las emociones negativas son producto de evaluaciones distorsionadas y son vistas como “problemas”.



La emoción es tomada como información


El objeto de intervención son los pensamientos automáticos o ideas irracionales.


Evalúan y facilitan los cambios en los sistemas más amplios (constructos personales, significados), más que en las unidades de pensamiento concretas.




MODELOS CONDUCTUALES


I) CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
Pavlov – Watson


Supuesto básico:

El aprendizaje se produce por asociación entre un estímulo y una respuesta refleja (E – R).

Objetivo terapéutico:

Romper asociación entre E – R, para eso hay que presentar el estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado.

Estímulos:

Estímulo incondicionado: Es aquel estímulo que produce una respuesta innata, natural y refleja (carne).

Respuesta incondicionada: Respuesta automática al estímulo incondicionado (salivación).

Estímulo neutro: Estímulo que no tiene la propiedad en sí de generar una respuesta natural e innata (campana).

Estímulo condicionado: Estímulo neutro que al asociarlo con otro estímulo muchas veces genera una respuesta condicionada (campana).

Respuesta condicionada: Respuesta innata (salivación).


Técnicas Fundamentales:

1. Implosive:

Técnica en vivo y de shock
El objetivo es que la persona se exponga a la ansiedad que le produce el objeto para romper asociación E – R.
Esta técnica es más eficaz cuando el cliente confía más en el terapeuta que en sí mismo, por lo mismo el terapeuta debe mostrarse seguro.
Se pone el paciente frente al objeto fóbico y se le enseñan técnicas de respiración para controlar su emoción y así baje la ansiedad.
Cuando el cliente controla su respiración frente al objeto fóbico, la angustia va disminuyendo.
Después de repetidas enfrentaciones al estímulo, el tiempo de angustia va disminuyendo notoriamente.
Lo importante es lograr que la angustia no suba de cero.


2. Flooding o inundación:

Es de shock.
Es de imaginación.
La idea es crear una imagen del objeto fóbico muy intensa, para que así surja la ansiedad.


3. Desensibilización sistemática:

Es gradual.
Se puede exponer el objeto en vivo o en imaginería.
Se va armando una jerarquía de miedos (ver a un perro cerca me da 10 puntos de miedo, verlo a 4 cuadras me da 5 ptos de miedo)
Así, me voy acercando gradualmente al objeto fóbico, partiendo por lo que menos miedo le da (según su jerarquía) y al mismo tiempo se le va enseñando a respirar.
Mientras más domine la relajación, más bajará su ansiedad.
Para pasar de un ítem a otro, es necesario que la ansiedad no suba de cero.


II) CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Thorndike y Skinner


Supuesto básico:
La probabilidad de que un evento vuelva a ocurrir depende de las consecuencias que éste tenga.

Se basa en 3 principios básicos del aprendizaje:
a) Tendencia a buscar y repetir conductas placenteras
b) Tendencia a evitar conductas displacenteras
c) Conductas no reforzadas tienden a la extinción

Las consecuencias de mis actos pueden tener diferentes refuerzos:
a) Refuerzo positivo: Aumenta la probabilidad de respuesta (cdta à refuerzo)
b) Refuerzo negativo: Aumenta la probabilidad de respuesta (refuerzo à cdta)
c) Castigo: Disminuye la probabilidad de respuesta. Se le aplica después de la conducta.
d) Ausencia de refuerzo: La respuesta se extingue.


Técnicas Fundamentales:

1. Adquisición de conductas:

a) Moldeamiento: Consiste en reforzar las conductas que mas se aproximan a la conducta deseada a lo largo de un continuo de aproximación hasta que el cliente realice la conducta deseada.
b) Encadenamiento: Es similar a la técnica anterior, pero se utiliza cuando la conducta que se desea alcanzar se compone de una secuencia repetitiva (hábitos de higiene).

2. Modificación de conducta (o eliminación):

a) Castigo: Consiste en administrar un estimulo negativo ante la aparición de una respuesta no deseada. Así, el sujeto aprende lo que no tiene que hacer.

b) Extinción: Consiste en dejar de reforzar la conducta que se desea disminuir.
Se sugiere que paralelamente se refuercen las respuestas deseadas alternativas.

c) Economía de fichas: Las fichas se administran como refuerzo inmediato y contingente a la realización de las conductas deseadas, y posteriormente se cambian por refuerzos reales. Las fichas pueden ser acumulables para conseguir un refuerzo más valioso.

III) APRENDIZAJE SOCIAL
Bandura

Supuesto básico:
La exposición a modelos y la imitación son fundamentales en el aprendizaje de conductas complejas.

La conducta está influida por mediadores representacionales cognitivos, que primero se adquieren por observación y luego median en la ejecución de la conducta.

Bandura plantea que:

a) El sujeto es un ser activo y capaz de autodirigirse.

b) Teoría de autoeficacia: “Grado en que una persona tiene la expectativa de que será capaz de realizar una conducta”. Determinan cuanto nos esforzaremos para lograr lo que queremos. Los tratamientos exitosos son los que fortalecen la autoeficacia en el cliente.


Técnicas:

1. Modeling

Consiste en que el terapeuta en un principio actúa como modelo y el cliente como observador.

Para presentar la conducta se puede utilizar un modelo real o simbólico.

El ensayo de la conducta por parte del observador mientras la está realizando el modelo también mejora la adquisición.

2) Role Playing

Consiste en ponerse en el rol de otro.



MODELOS COGNITIVOS

Supuesto básico:

Plantea la existencia de entidades inobservables que explican y median la conducta y las emociones. Los desajustes psicológicos no se deben al ambiente si no a como éste es procesado cognitivamente.

El sujeto es activo y las conductas están más determinadas por elaboraciones internas que por las consecuencias.

Lo fundamental es el ambiente procesado; estímulo efectivo: No todos los estímulos van a provocar una respuesta en mí, ya que cada uno lo significa de distinta manera por las propias cogniciones que cada uno tiene. Un estímulo  es efectivo si para mí es significativo.

Modelo del procesamiento de la información (base terapia cognitivas tradicionales).

Para yo conocer un evento externo requiere que sea captado por los sentidos, así es interpretado por un complejo sistema de procesamientos que le otorgan un significado personal.

Procesamos la información de manera cognitiva.

Tipos de Cogniciones

1) Eventos Cognitivos (o productos):

Son pensamientos o imágenes que están a un nivel conciente o preconciente.

La mayoría del tiempo son identificables, son idiosincrásicos (son personales, dependen de cada uno).

Pueden afectar la forma de sentir y de comportarse.

Nos permite llegar a las estructuras.

Son el producto de los procesos cognitivos.

Ejemplos:

Ellis (pensamientos irracionales)
Beck (pensamientos automáticos)
Tengo una crisis de pánico y mis eventos cognitivos asociados serían me voy a morir, que voy a hacer, no lo voy a poder controlar, etc.
2) Procesos cognitivos:

Tienen que ver con cómo atendemos, acumulamos, trasladamos e integramos la información. 
Todos los procesos cognitivos pueden verse afectados por emociones, cogniciones, etc.

Ejemplo:
Cuando tengo depresión mis procesos cognitivos se alteran, la atención se pone mucho más selectiva.

3) Estructuras cognitivas:

Son un conjunto de esquemas cognitivos bajo los cuales se procesa la información y se organiza el comportamiento.
Determinan como percibimos y nos relacionamos con el mundo, se forman por nuestra experiencia.
Funcionan a nivel inconciente.

4) Esquemas:

Representaciones mentales que organizan la información.
Se forman a lo largo de nuestras vidas.
Son relativamente estables.
Influyen en el procesamiento de la información.
Son adaptativas, ya que me permite conectar información nueva con antigua.
Determina cómo nos enfrentamos a la realidad.

Psicoterapia:

a) Debe haber un vínculo emocional cargado (donde haya una relación de confianza entre cliente y terapeuta)
b) Debe haber un mito (que haya una teoría que guíe y justifique lo que se va a hacer. Se le debe explicar al paciente).
c) Debe haber un ritual (procedimientos y prácticas que uno hace para producir el cambio, las técnicas).

Supuestos de la Psicoterapia:

Los individuos responden a las representaciones cognitivas de los acontecimientos ambientales en vez de los acontecimientos mismos

El aprendizaje está mediado cognitivamente

La cognición media la disfunción emocional y la conductual

Al cambiar las cogniciones podemos cambiar nuestras emociones y conducta.
Metodología terapias cognitivas.

a) Aspectos didácticos: Se le enseña al paciente lo que es la terapia, la idea es que aprendan el modelo cognitivo, que se familiaricen con el lenguaje.

b) Técnicas conductuales: Se busca el cambio cognitivo utilizando técnicas conductuales. La idea es que el cliente acumule experiencias de éxito para aumentar la sensación de eficacia.

c) Técnicas cognitivas: Identificar pensamientos automáticos, esquemas y lograr una modificación cognitiva. La principal técnica cognitiva es el auto registro (registrar pensamientos, sentimientos y conductas del día a día)

Características de las terapias:

Se busca el cambio cognitivo (reestructuración), lo que genera cambio afectivo y conductual y para eso emplean estrategias conductuales y cognitivas.

Se pone un notable énfasis en la verificación empírica

Activa, directiva, estructurada y breve

La terapia es una colaboración entre terapeuta y paciente

Técnicas

a) Conductuales

1) Asignación gradual de tareas: Tiene la ventaja cognitiva de contrarrestar la idea que tiene el paciente de que no podría llevarlas a cabo.

2) Relajación: Tiene la ventaja cognitiva que el paciente crea que tiene autocontrol.

3) Tareas de distracción: Consiste en proponer actividades agradables que permitan dirigir los procesos de atención hacia otro tipo de estímulos.

4) Programación de actividades: Consiste en establecer una agenda concreta de las actividades a realizar. Tiene la ventaja cognitiva de que ciertas conductas deseadas se lleven a cabo.

5) Automonitoreo: Permite obtener información sobre las actividades del cliente y su estado de ánimo, puntuando de 1 a 100.



b) Cognitivas

6) Autorregistros: Que la persona vaya anotando sus emociones y conductas en cada situación en el mismo instante que ocurren (ppal técnica cognitiva).

7) Identificación errores cognitivos: Supone enseñar al paciente a reconocer sus errores de procesamiento (Beck).

8) Análisis de costes y beneficios: Se escribe en una hoja las ventajas y desventajas que produce un determinado pensamiento y creencia, para ver así si  es racional seguir manteniéndola.

9) Búsqueda de soluciones alternativas: Se anima al cliente a inventar nuevas soluciones, para que después ambos lo analizen.

10) Identificación de esquemas: Detección y discusión de pensamientos automáticos para buscar la estructura de donde vienen y as{i identificar los esquemas para ponerlos en tela de juicio.

11) Bilbioterapia: Leer textos que ayuden al cliente a entender su problema.




ELLIS: TERAPIA RACIONAL EMOTIVA CONDUCTUAL

No son los hechos los que nos perturban, sino las opiniones e interpretaciones que tenemos de ellos, nuestras emociones y conductas están influidas por nuestra manera de pensar.

La forma de pensar y la forma de interpretar el ambiente forman las estructuras cognitivas (creencias que ha desarrollado sobre sí mismo, otros y sobre el mundo). Estas estructuras influyen en las interpretaciones que hacemos. La manera en que podemos interpretar estas situaciones pueden ser de forma perturbada o racional.

El ser humano tiende a exigencias más rigurosas y absolutistas, pero a la vez tiene la capacidad de identificarlos y cambiarlos. De esta forma, la irracionalidad del sujeto es la culpable de los problemas.

Modelo ABC

A: Evento activante. Suceso o situación (“Mirarse al espejo”).

B: Interpretación o forma en que es evaluado el evento Activante

iB creencias irracionales: ideas, cogniciones y filosofías que bloquean el logro de las metas básicas y más importantes. Exigencias absolutistas. (“Tengo que estar flaca para que se fijen en mi, sino me quedaré sola para siempre”).

rB creencias racionales: llevan a reaccionar adecuadamente. Preferencias.
(“Prefiero estar en un peso saludable, pero si subo de peso podré soportarlo, porque mi valor no está en cuanto al peso”).

C: Consecuencias emocionales o conductuales de las creencias del evento.

Ce: Consecuencias emocionales
Emociones negativas sanas à preocupación, tristeza, molestia, remordimiento, pesar, frustración.
Emociones negativas enfermizas à ansiedad, depresión, ira, culpa, vergüenza.

iC: Consecuencias inapropiadas, especialmente problemas emocionales y conductuales disfuncionales.

* C puede llegar a convertirse en un A (perturbación secundaria)

Características creencias irracionales

Ilógicas
Inconsistentes con la realidad.
Absolutistas (todo o nada)
No nos ayudan a conseguir objetivos (principal diferencia con las creencias racionales).
Producen emociones perturbadoras
Una forma muy fácil de encontrar los pensamientos irracionales son los “debo” y “tengo que” que aparecen en el discurso.

Los tengo y debo que pueden agruparse en tres creencias irracionales esenciales:

a) Meta de Aprobación/Afecto: "Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mi".

b) Meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal: "Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis objetivos".

c) Meta de Bienestar: "Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales) y no sufrir por ello".

De estas creencias irracionales se derivan 3 conclusiones irracionales nucleares:

a) Tremendismo: Resaltar lo negativo de la situación, más del 100% malo "Esto es horroroso".

b) Baja tolerancia a la frustración: Exagerar lo insoportable de la situación, calificarla como insufrible: “No podré soportarlo".

c) Condenación: Valoración global de valía de si mismo y otros a partir del acontecimiento: “Si saco mala nota seré un fracasado".


Objetivo Terapéutico:

Se realiza un debate o cuestionamiento de las ideas irracionales del paciente (D):

  • Debate

Se compone de dos estrategias básicas:

a) Ayudar al paciente a que examine y cuestione su forma actual de pensar.
b) Que desarrolle nuevos y más funcionales modos de pensamientos.
à Estilos de debate:

a) Estilo Socrático:

Tiene como meta principal el cuestionamiento de las ideas irracionales del paciente a través de preguntas enfocadas hacia su carencia de lógica.

Su propósito es el de insitar y animar al paciente a pensar por si mismo.

b) Didáctico:

Terapeuta explica por qué una idea irracional es autodestructiva y también le explica porque el pensar racionalmente le sería mas productivo.

c) Estilo chistoso / juguetón:

El terapeuta exagera la idea irracional del paciente para que éste se de cuenta de lo poco empírico de lo que está diciendo.

d) Estilo revelador de sí mismo:

El terapeuta le cuenta al cliente que también ha experimentado un problema similar al suyo pensando de manera irracional, y que logró solucionar su problema cambiando sus ideas irracionales por otras más racionales.


Efectos del debate o cuestionamiento de las creencias irracionales (E):

La meta es llevar a un profundo cambio filosófico (E) de la manera de pensar del paciente, aprendiendo a reemplazar de manera consistente los “debo” (iB) por una forma racional de ver la vida (rB). Los efectos deben verse reflejados en las consecuencias emocionales (Ce), conductuales (Cc) y cognitivas (creencias racionales).


Terapeuta

Activo, directivo y educativo
Persistente en cuestionamiento
Luchando vigorosamente contra ideas irracionales pero apoyando siempre a la persona
Asegurarse que persona comprenda el modelo



BECK: TERAPIA COGNITIVA

Teoría de cómo se generaba y se creaba la depresión.
Crea la terapia cognitiva, es el primero que le da el nombre cognitivo.

Supuestos básicos

Todas las perturbaciones psicológicas tienen una distorsión del pensamiento que influyen en el ánimo y en la conducta.

La mejoría resulta de la modificación de las creencias disfuncionales subyacentes (evaluación realista y modificación del pensamiento).

Plantea que la depresión es el resultado de una predisposición cognitiva negativa.

Postula 4 elementos del procesamiento de la información del depresivo:

1) Tríada cognitiva de la depresión

Primer componente:

- Visión negativa del paciente acerca de si mismo.
- Tiende a atribuir sus experiencias desagradables a un defecto suyo.

Segundo componente:

- Le parece que el mundo le hace demandas exageradas y/o le presenta obstáculos insuperables para alcanzar sus objetivos.

Tercer Componente:

- Se centra en la visión negativa acerca del futuro, lo anticipa con dificultades y sufrimientos.


2) Esquemas o supuestos subyacentes (estructura):

Patrones cognitivos relativamente estables que selectivamente inducen a conceptualizar la situación estímulo como autoderrotante o inducidora de dolor. Activan pensamientos automáticos y  rara vez se ponen a prueba.

3) Distorsiones cognitivas o errores cognitivos (Procesos):

Errores sistemáticos en el procesamiento de la información.

Estas distorsiones permiten que las personas mantengan la validez de sus creencias aunque la evidencia diga lo contrario.

Vínculos de los esquemas disfuncionales y los pensamientos automáticos.

Ejemplo de distorsiones cognitivas:

a) Abstracción selectiva: Darle más importancia a un aspecto de por sí negativo (Todos mis compañeros me dicen que diserto bien, menos uno, así que soy pésimo para hablar en público)

b) Sobregeneralización: Generalizar a partir de una situación puntual (Hoy día me puse a llorar asi que soy la persona más llorona de la vida).

c) Pensamiento dicotómico: Todo o Nada ( Si no bajo un kilo soy obesa).

d) Minimización / Maximización: Las cosas buenas las atribuyen a la suerte (Me fue bien por suerte).

e) Pensamiento catastrófico: Lo que viene lo percibo como terrible (Me va a ir pésimo en todos los exámenes).

f) Personalización: Todo lo malo lo atribuyo a mi mismo (Mi hermana se cayó y es mi culpa, porque yo podría haber estado vigilándola todo el tiempo).

g) Descalificación de lo positivo: Me lo dijo para que me sintiera bien.

h) Lectura del pensamiento: Me imagino de lo que están pensando (Todos deben estar pensando que soy una idiota).

i) Pensamiento imperativo: Los debo y tengo que (Debo tener puros 7).

4) Pensamientos automáticos (Eventos/Productos):

Surgen a partir de la estructura
Son evaluaciones distorsionadas de la realidad.
Diálogos internos e imágenes negativas y desadaptativas
“soy tonto” “le caí pésimo”
Son concientes.

Espiral depresógena












 

                        -->                  EXPERIENCIAS         -->

                                                                                  TRIADA COGNITIVA
CONSECUENCIAS                                               ESQUEMAS
DEPRESÓGENAS                                                P. AUTOMÁTICOS
                                                                       ERRORES COGNITIVOS



 

                                <--            DISTORSIÓN               <--
                                                 REALIDAD


Distorsiono la realidad con los errores cognitivos, lo que hace que surgan pensamientos automáticos lo que me llevará a consecuencias depresógenas que se manifestarán emocional y conductualmente.


Objetivo de la terapia:

Primero la terapia se basa en el alivio sintomático, para disminuir o controlar el riesgo de vida.

Cuando la persona está muy mal o con ideas suicidas no se debe hacer reestructuración cognitiva.

De forma paralela a la reestructuración cognitiva, se le enseñan formas más adaptativas de pensar. (yo se – yo creo).

La idea de esta terapia es que las personas puedan aprender a poner a prueba sus pensamientos para que sean hipótesis y puedan tomar un poco de distancia de sus pensamientos y cuestionarlos, de ser sus propios terapeutas.


TERAPIA AUTO-INSTRUCCIONAL DE DONALD MEICHENBAUM


TEORÍA DE APRENDIZAJE COGNITIVO

Premisa básica: Los diálogos internos del paciente (autoverbalizaciones), tanto como las imágenes que emite, juega un rol fundamental en sus problemas actuales.

Constituyen lo que el cliente se dice a si mismo y/o falla en decirse.

El dialogo interno cumple dos papeles fundamentales:
a)    Influir en la conducta de las personas.
b)    Influir y alterar las estructuras cognitivas del sujeto.

La estructura cognitiva es la fuente de donde se extraen todos los diálogos internos.

PROCEDIMIENTOS DEL ENTRENAMIENTO AUTO – INSTRUCCIONAL.

Le enseñan técnicas para enfrentarse a varias situaciones de ansiedad.
El resultado de un entrenamiento adecuado es un cambio en lo que el cliente se dice a si mismo y como ve su problema.


¿COMO ES EL ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES DE ENFRENTAMIENTO?

1)    Enseñar al cliente el papel de las cogniciones y como estas contribuyen al problema que presenta.

2)    Se le entrena en la discriminación y observación sistemática de sus conductas desadaptativas.

3) Se le enseña al paciente una serie de pasos y técnicas para resolver problemas.

4) Modelamiento de las autoverbalizaciones e imágenes.

5) Se motiva a tener autoverbalizaciones positivas, habilidades de enfrentamiento y de focalización atencional.

6) Se realizan ejercicios en vivo cada vez más exigentes para practicar las habilidades de afrontamiento que ha aprendido.

Los cognitivos solo se preocupaban de las cogniciones, del procesamiento cognitivo de la realidad, dejando de lado las emociones. El constructivismo parte por el estudio del inconsciente y el efecto de las emociones.


CONSTRUCTIVISMO

Supuestos:

El sujeto construye activamente el conocimiento del mundo exterior.

La realidad puede ser interpretada de distintas formas, por lo que no existe un conocimiento verdadero.

La realidad es percibida a través de las construcciones que están determinadas por lo estructura del sujeto cognoscente.

El procesamiento de la información no es solo cognitivo, procesamos de manera integrada, procesamos  partir de la experiencia que tenemos en la realidad y dicha experiencia se ve afectada en gran parte por factores emocionales.

Desde la emocionalidad podemos construir realidades totalmente diferentes.

La constitución de la experiencia:

A través de los actos discriminativos vamos construyendo la experiencia. A estos actos discriminativos Kelly los llama constructos personales. A través de los constructos personales vamos construyendo diferentes realidades.

La diferencia que hace un constructo no es algo que exista en las cosas del mundo, sino algo de lo que nosotros somos responsables.

Desde el punto de vista psicológico la base del constructivismo es que cada uno de nosotros lleva consigo un mapa del mundo, una representación que conduce a construir lo que se percibe de modo que sea percibido como realidad.

Kelly:

Hay un mundo real e independiente de la conciencia, pero lo que la gente piensa que existe y lo que existe realmente va cambiando constantemente por las diferentes percepciones. A esta posición se le llama realismo hipotético.

Una misma situación puede ser percibida en forma diferente.

La terapia constructivista no se basa en eliminar los significados del paciente sino de modificarlos hacia unos más adaptativos.


El modelo de Guidano y Liotti

Desarrollo del autoconociemiento:

El ser humano se va conociendo progresivamente y todo este conocimiento lo va unificando en una identidad personal, la cual se va a convertir en el centro de la realidad, en el centro de todo su conocimiento.

El niño va a conocer por medio de la exploración activa del medio ambiente, y como lo más importante del medio son las personas que rodean al sujeto, este se conocerá a través de esas personas (como el reflejo que se produce en un espejo). Todo esto implica una interacción dinámica entre el sí mismo y el mundo.

El autoconocimiento de un sujeto siempre incluye su concepción personal de la realidad.

La organización del conocimiento:

a)    Nivel de organización tácito:

Conjunto de supuestos básicos o grupos de reglas profundas que representan los marcos de referencia generales capaces de organizar toda la información que llega del exterior.

Los esquemas tácitos son inconscientes, no verbales, muy primitivos debido a que se forman en la primera infancia, ya que los primeros contactos madre – hijo van construyendo estas estructuras muy profundas sobre si mismo.

Influyen en como vamos significando la realidad, como nos vemos a nosotros mismos y como creo que me ve el resto. Son difíciles de cambiar. 

b) Nivel de organización explicito:

Conjunto de modelos explícitos del si mismo y de la realidad que derivan de las estructuras de conocimiento tácitas.

Este nivel corresponde a los modelos de representación, que dan una imagen más incompleta y limitada del sí mismo y del mundo en relación a la anterior.

c) Identidad personal:

Es el resultado de una relación continua entre el conocimiento tácito y la concepción conciente que la persona tiene de sí mismo y del mundo.
Corresponde a un conjunto de creencias y recuerdos sobre el sí mismo, produciendo una imagen coherente de uno mismo y una sensación de unicidad y continuidad en el tiempo.

d) Modelo de realidad:

Estas estructuras cognitivas forman los posibles modelos bajo los cuales representamos el mundo externo.

Constituyen la única posibilidad de establecer una relación con el mundo externo.

La construcción de estos modelos de realidad están regulados por las estructuras de la identidad personal.

e) Organización cognitiva personal:

Es un sistema cognitivo complejo, autorreferente y organizativamente cerrado a un nivel tácito (por que no acepta nuevos significados personales) y estructuralmente abierto a un nivel explícito (ya que estamos interactuando constantemente con la realidad).

Procesos de mantenimiento y cambio de las estructuras cognitivas

1)  Procesos de mantenimiento

Son el resultado de la función de control de la identidad personal y se explican por la tendencia que tiene el sistema cognitivo de buscar evidencia confirmatoria.

2) Procesos de cambio:

a) Cambio profundo:

Hay una reestructuración de la actitud del paciente hacia el si mismo, como resultado de la reconstrucción de un conjunto de reglas profundas que surgen del autoconocimiento tácito.
El cambio de actitud hacia uno mismo produce una modificación de la identidad personal, lo que a su vez produce una reestructuración hacia la realidad.

b) Cambio superficial:

Implica la modificación de la actitud del paciente hacia la realidad y que ocurre constantemente.

c) Cambio progresivo:

Es cuando el individuo logra definir explícitamente e incorporar en forma estable la nueva visión de si mismo en su identidad personal.

d) Cambio regresivo:

Se da cuando se incorpora una nueva autoimagen rígida y contradictoria en relación a las distintas posibilidades.

Este nuevo cambio es incompatible con la autoidentidad estructurada del sujeto.

Frente a esto se produce una aflicción emocional que se refleja en la actitud hacia uno mismo y hacia la realidad.


Procedimiento de terapia constructivista:

El terapeuta intenta explorar cuales son los supuestos o concepciones tácitas que mantiene el paciente sobre si mismo y sobre el mundo.

La terapia no está dirigida a persuadir, a convencer o a educar al paciente para que adopte o asuma los puntos de vista del terapeuta.

La tarea se centrará en ayudar al paciente a recocer, comprender y conceptualizar mejor su propia “verdad personal”. El paciente tendrá que identificar los supuestos que subyacen a su forma de experimentar la realidad y tales supuestos tendrán que ser modificados.

Relación terapéutica:

Colaboración paciente terapeuta.

Terapeuta debe conocer la organización cognitiva personal de paciente para que se respete la identidad personal de este y no se confirmen los supuestos básicos que están originando la patología.

Una buena relación terapéutica reduce las resistencias del paciente, aunque siguen apareciendo a lo largo de la terapia.

Las resistencias son una fuente importante de información para descubrir la historia del desarrollo del paciente.

En vez de luchas por vencer las resistencias, el terapeuta las utiliza para evaluar las teorías del paciente.


EMOCIONES (Greenberg)

Qué es la emoción

Las emociones nos predisponen a ciertas conductas y cogniciones.

Cada emoción tiene una meta, nos lleva a una función de supervivencia, es por eso que son adaptativas.

La manera en que uno significa la realidad está determinado por las estructuras cognitivas y afectivas.

Las Emociones Comunican, hablan sobre lo que somos.

Las emociones son eventos afectivos ya que son rápidos, fugaces y cambian fácilmente.


Esquemas Emocionales

Los esquemas son personales e idiosincrásicos y están cargados de recuerdos emocionales, expectativas, miedos y conocimientos obtenidos a través de las experiencias vividas.

Forman el nivel de procesamiento mas elevado. Este nivel guía tanto el pensamiento como la acción.

Auto esquemas: Generalizaciones cognitivas y afectivas acerca de uno mismo derivadas de experiencias pasadas que organizan y guían el procesamiento de la información. Están muy cargados afectivamente, por lo que son difíciles de cambiar.

Las estructuras afectivas, igual que las cognitivas, influyen en el procesamiento de la experiencia, en el significado de la realidad, determinada a través de la atención, percepción, retención y conducta, en forma no consciente.

Tipos de Emociones

1)  Emociones primarias:

1.1) Emociones adaptativas primarias:

Respuestas emocionales complejas.
Son la respuesta inicial de la persona ante un acontecimiento o experiencia.


a) Emociones discretas:
Son innatas
Nos permite desarrollar una acción dirigida hacia una meta.
Aportan información acerca de la tendencia de acción del sujeto.

b) Sentimientos y sensaciones corporales:
Implican sensaciones físicas en el cuerpo.
Es una experiencia conciente de mi carga afectiva.

c) Dolor emocional
Nos informan sobre una herida o un daño que necesita atención.
Nos enseña a evitar en el futuro la situación que produce dolor.

(El dolor emocional te permite evitar una situación, te lleva a sentir sentimientos concientes que te lleva a experimentar emociones discretas)

1.2) Emociones primarias desadaptativas:

Respuestas emocionales primarias disfuncionales (miedo -- > fobias).
Se basan en un aprendizaje disfuncional.
Son el resultado de la formación de esquemas emocionales desadaptativos.

2) Emociones Secundarias

Reacciones identificables ante procesos emocionales o cognitivos más primarios.

2.1) Emociones secundarias disfuncionales:

Se utilizan para que no aparezcan otros sentimientos más amenazadores (rabia para evitar tristeza).
Son emociones defensivas pero desadaptativas y pueden llegar a conductas destructivas.
La intervención que se realiza puede ser dejarlas de lado o acceder a las reacciones secundarias hasta llegar a la experiencia más primaria o adaptativa.

2.2) Otras emociones secundarias:

No todos los sentimientos secundarios son dañinos (orgullo, humildad).

3) Emociones Instrumentales:

Se experimentan porque la persona ha aprendido que causan un efecto sobre los demás, de forma conciente o inconsciente.

La meta terapéutica es  mostrar al paciente que estas expresiones no ayudan necesariamente a satisfacer sus necesidades y ver su naturaleza.

Emociones en Terapia

A partir de mi experiencia, proceso la información entregándole a un significado, y este significado está cargado emocionalmente.

Una misma emoción puede ser causada por situaciones distintas, por lo tanto se vivencian de forma diferente.

Las emociones nos entregan una fuente de información sobre nuestras reacciones frente a situaciones.

No basta con descargar la emoción, sino que hay que trabajar con la experiencia e información que entrega dicha emoción.

Mediante el desarrollo de la habilidad del darse cuenta de las emociones, de su aceptación y simbolización, se regulan y alivian las partes mas problemáticas.

Lo importante del trabajo terapéutico es fomentar la integración de las emociones y de las experiencias afectivas básicas de la persona dentro de las organizaciones existentes de su experiencia.

La terapia supone el desarrollo de estrategias adaptativas reguladoras de la emoción.


Impacto Terapéutico

Las emociones se ven en la motivación de acceder a terapia.

Para lograr ciertos cambios en psicoterapia, es importante entrar emocionalmente en el paciente a través de la empatía para acceder a sus esquemas emocionalmente cargados, y así lograr re – significar la situación (que esa misma realidad la pueda significar de otra forma).


TERAPIA NARRATIVA (WHITE Y EPSTON)

Narrativa: Un concepto posmoderno

La palabra “narrativa”, en este enfoque, se refiere tanto a los relatos que las personas se cuentan a sí mismas y a los demás acerca de sus vidas.

Relevancia del lenguaje:

El psicólogo intenta generar nuevas formas de conversación, ya que los problemas se mantienen a partir del tipo de conversación que establecen las personas. Estas nuevas formas de conversar generará nuevas emociones y conductas en el paciente.

A partir del relato se pueden construir diferentes identidades en el otro.

Vienen de 4 focos importantes:

Postmodernismo: No tenemos acceso a lo que pasa dentro del cerebro de las personas, sino solo lo que relatan.

Postestructuralismo: No se trabaja con la estructura del relato, sino que con el relato mismo, con las características de este.

Construccionismo Social: La forma de mirar el mundo esta determinada por el molde cultural en el que se encuentra. Los moldes se darían a través del lenguaje.

Poder y Saber: El conocimiento del paciente es tan válido como el conocimiento del psicólogo.

Terapia narrativa

La organización de las sesiones:

o   Las sesiones  no tienen ni  duración ni  frecuencia determinada.
o   No se define como “terapia breve”, aunque las herramientas terapéuticas que usa pueden reducir eficazmente la duración de la terapia

La persona cuenta su “relato”.

o   Descripción “saturada del problema” (descripción “rala”; relato incompleto)

o   Bautizar el problema: el paciente debe ponerle un nombre al problema, ya que cuando le da un nombre lo haces externo a ti (No soy una depresión, sino que  me vino una depresión).
o   Lenguaje externalizador: cuando separo a la persona del problema lo invito a enfrentarlo a través de un lenguaje externalizador.
Trabajando con el “relato”

o   Tomar en cuenta aspectos políticos y sociales

o   Preguntas de influencia relativa

·         Problemaà vida de la persona: como el problema influye en tu vida.

·         Personaà “vida del problema”: como tú influyes en la vida del problema.

·         “Desenlaces Inesperados”: cuando el problema no aparece.


o   “Deconstrucción de desenlaces inesperados”: pensamientos, sentimientos y conductas.

o   La idea es que el paciente integre diferentes experiencias de su vida, que no cuente solo las cosas malas que le pasan.

o   Condiciones para que una nueva historia sea terapéutica:

·         Pausible: que permitan construir una historia significativa para todos, que se pueda compartir.

·         Convincente: que sean promovidas y/o sustentadas por el terapeuta con técnicas adecuadas para subsistir en plano lógico y emocional.

o   Uso de “testigos externos”: el paciente puede invitar gente a su seción que a el le gustaría que escuchara su cambio en su terapia.


El fin de la Terapia

La terapia termina cuando la persona decide que su relato de sí misma es suficientemente rico para abarcar su futuro.


INVESTIGACIÓN EN PSICOTERAPIA


Razones para no ir a terapia:

4. No conoce de qué se trata
3. Estigma
2. Duración del Tratamiento ($)
1. No cree que la psicoterapia lo pueda ayudar


La Psicoterapia es:

a) Efectiva: Las personas que asisten a psicoterapia están, en promedio 80% mejor que quienes no reciben tratamiento.

b) Eficiente:
En sesión 8 el 50% de los pacientes está ostensiblemente mejor
En sesión 26 ha mejorado el 75%

c) Duradera: 1 a 2 años luego de finalizado el tratamiento los cambios se mantienen.


Preferencias de los pacientes:

Ayuda en problemas específicos.
Terapias más breves. En promedio el contacto dura entre 6 y 8 sesiones.
La duración del tratamiento suele coincidir más con las expectativas de duración del paciente que las del terapeuta.

Si el cliente siente que logró cambiar algo en las primeras sesiones, lo motiva más.

Tipos de mejoría esperados según momento del tratamiento.
  REMORALIZACION: Antes de sesión 4 (le devuelve lo más básico)
  CAMBIO SINTOMATICO: Antes de sesión 12
  CAMBIO CARACTEROLOGICO( cambio profundo): En adelante

La mayoría de los pacientes mejora antes de los 6 meses de tratamiento

¿Cómo se explica el cambio en psicoterapia?

40% Factores del Cliente
30% Factores de la Relación
15% Expectativas y Placebo
15% Técnicas
FACTORES EXTRATERAPÉUTICOS O FACTORES DEL CLIENTE

Presentes en la vida  del cliente antes de llegar a consulta
Recursos de la persona y del sistema
Motivación, capacidad de Insight, capacidad de focalizar un problema, fuerza del Yo, capacidad para contar o narrar, apoyo social y/o espiritual
Los pacientes no sólo tienen problemas sino que cuentan con recursos para solucionarlos

¿Qué dice la investigación sobre el Cliente?
En promedio, un 43% de los clientes mejora SIN intervención profesional.
Las personas llegan a terapia cuando sus capacidades de autosanación no han sido suficientes
El material de autoayuda puede resultar tan útil como ver a un terapeuta.
Personas en listas de espera tienen una recuperación espontánea promedio del 40%
Muchas personas se van recuperando por sí mismas de sus problemas a lo largo del tiempo.
Entre un 40% y 66% de los pacientes reportan alguna mejoría después de haber pedido la hora.

FACTORES RELACIONALES

  Personalidad del terapeuta
  Tener un lugar y tiempo para conversar
  Tener alguien que escuche y se interese,
  que entienda, de fuerzas y consejo
  y ayude a entender los problemas

La alianza es una relación consciente en el aquí y ahora que tendría 3 elementos:
Vínculo
Metas
Tareas


La evaluación temprana de la alianza que hace el cliente es el mejor predictor de éxito (más que el diagnóstico, el enfoque o el terapeuta)

EXPECTATIVAS Y PLACEBO

Placebo: Porción de mejoría que deriva del conocimiento del paciente que esta siendo evaluado y tratado

Esperanza: No solo vas al psicólogo por tu problema, sino también cuando se pierden las esperanzas de resolver el problema.

FACTORES DEL MODELO O TÉCNICAS

Ningún modelo ha demostrado superioridad sobre otro

 Ajustar el tratamiento a las variables del paciente en pos de potenciar la alianza terapéutica.

 La efectividad depende mucho más de las características del paciente y del terapeuta que del modelo terapéutico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario