lunes, 28 de marzo de 2011

Ps. Psicoanalitica



1.- SIGMUND FREUD:

Psicoanálisis:
            Ciencia integrada que tiene tres vértices, tres áreas distintas, todas relacionadas entre sí.
-          método de tratamiento psicoterapéutico
-          método de investigación para procesos mentales inconcientes.
-          Conjunto de teorías sobre el psiquismo humano.

            El tratamiento psicoterapéutico, Freud lo definió como el tratamiento de las neurosis. Freud pensaba que el ser humano vivía con conflictos psíquicos, los cuales eran imposibles de dejar de tener. La idea era estudiar cómo se daba este conflicto.
            El objeto de estudio del psicoanálisis es el inconciente y su tesis central se basa en que el psiquismo humano es esencialmente inconciente (iceberg).

Modelo del Trauma:
            Investigando los síntomas histéricos, Freud, descubre junto a Breuer, que la primera vez en que este ocurre (el síntoma), es hace mucho tiempo atrás, y que el trauma que lo produce generalmente no se puede recordar (el acceso es a través de la hipnosis).
            Cuando el factor accidental comanda la patología histerica, se denomina “histeria traumática”.

Hay dos tipos de fenómenos:
-          Hay fenómenos con conexión nítida entre el síntoma y lo que ocurrió. El síntoma sería como un pedacito de la escena que revive la escena.
-          Hay fenómenos con vínculo simbólico.

            El síntoma re-escenifica el trauma, lo actúa de una manera distinta, lo vuelve a vivir de otra forma. Los sucesos de la infancia determinarían el síntoma.
            El síntoma simboliza algo traumático que me ocurrió y que estaría reprimido. Sucesos de la infancia determinan el síntoma.
            El síntoma se puede presentar con una posición física en el evento traumático o bien con carácter simbólico, representando un sentimiento o una sensación. Existen síntomas con conexión nítida y otros con vínculo simbólico.
            Los síntomas desaparecen cuando se recuerda el suceso ocasionado y se acompaña del afecto correspondiente, expresándolo en palabras. Esto se denomina “eficacia presente” (el trauma se pasa por medio de la palabra).
            Como las personas están compuestas por lo biológico y el ambiente, no a todas las personas le producen traumas las mismas experiencias, esto se denomina series complementarias.
            Si me acuerdo de algo que sucedió cuando era niño y no reacciono de la misma forma, es porque el recuerdo perdió afectividad.

La pérdida de afectividad de un recuerdo depende de:
-          Si se reaccionó de manera adecuada y proporcional al suceso (efecto catártico y de abreacción). Si se descarga totalmente la emoción que tiene que ver con el suceso.
-          Si el recuerdo entra al complejo de asociación, ya que cuando la situación se hace constante, se puede relacionar con otros recuerdos y afectos. En la mente existe una red representativa donde los recuerdos se van asociando entre sí.
·         El síntoma desaparece cuando el recuerdo ha                                      perdido afectividad
           
            En el fenómeno histérico, el recuerdo no pierde afectividad, pero se mantiene fuera de la conciencia aunque fluya actualmente. Así, el recuerdo no entró al complejo de la asociación, ni hubo efecto catártico, ya sea por el contenido mismo del trauma o por el estado afectivo en que se encuentra el sujeto.

Escisión de la conciencia:
            Si los recuerdos traumáticos no los puedo asociar, es porque hay una escisión de la conciencia (división entre el lado conciente e inconciente). El recuerdo disociado es inconciente y sólo puede conectarse con recuerdos no tan concientes.
            Tendencia de la histeria a la disociación y estado hipnoides, los cuales pueden tener su propia organización y red asociativa, pero no pueden relacionarse con el resto del contenido de la conciencia (concepto de inconciente)

Método Psicoterapéutico:
            Cancela la acción eficiente de la represión que no se abreaccionó (no entró a la conciencia asociativa, ni se descargó el sentimiento), por que permite que su afecto pueda canalizarse a través del decir y pueda ser rectificado asociativamente al inducirlo a la “conciencia normal”.
-          Hipnosis: a través de palabras se descarga afecto “amarrado”, se entra a la conciencia y se asocia con otros recuerdos, pierde afectividad y desaparece el síntoma. Método catártico.
-          Interpretación de los Sueños: a través de los sueños complementa información del inconciente, el sueño es la expresión de un deseo incumplido. Hay un contenido manifiesto (lo que se recuerda) y uno latente (significado oculto, significado real de los sueños). Los sueños tienen cosas concientes e inconcientes, pero lo conciente es solo defensivo, un disfraz, requieren de una desfiguración, disimular lo manifiesto.
      Existen dos instancias, los sueños se inician en la primera instancia y se desarrolla defensivamente en la segunda instancia. La creación de loa sueños a la vez, ocurre por dos procesos: la condensación y el desplazamiento. Así, varios pensamientos oníricos pueden estar representados por un solo contenido manifiesto (en la segunda insatncia) gracias a la condensación. Por otro lado, la energía puesta se desplaza a otra representación (desplazamiento)
      A través del análisis de los sueños, se descubrió como funciona este espacio al que no se puede acceder de forma conciente. En el sueño se transgreden los principios de la lógica, la temporalidad, la oposición y la contradicción. La única función lógica que persiste es el “como si”. Los síntomas histéricos se forman de la misma manera, por ende, se pueden estudiar los síntomas como si fuesen sueños.

Base del funcionamiento Psíquico
            El Inconciente siempre trata de expresarse. La mente siempre recibe estímulos que necesita ir descargando (arco reflejo), así un poco de estimulación causa placer, pero si esta aumenta y se acumula, es displacentero, por lo tanto la mente siempre va a buscar la descarga para obtener placer.
            El deseo, es la búsqueda de placer, es quien pone en marcha la mente humana, es la corriente que va desde el displacer al placer con la finalidad de disminuir el primero.
           
-          Primer sistema: procesos primarios, busca la descarga, satisfacer el deseo, se basa en el principio del placer, es inconciente, atemporal e ilógico.
-          Segundo sistema: procesos secundarios, busca la inhibición de la descarga, se basa en el principio de la realidad, en la adaptación y es conciente.

            El aparato psíquico se va formando a través de la experiencia, la que va formando redes que constituyen el aparato psíquico. El aparato psíquico necesita contar con la experiencia, ya que ésta mantiene el recuerdo evitando el displacer.
            Existen deseos infantiles que se contraponen a las metas del proceso secundario, su cumplimiento causaría displacer (a través de la represión). Si el deseo persiste, comienza una lucha defensiva y puede ocurrir una irrupción de los pensamientos que se hayan conectado al deseo (formación del síntoma).
            El aparato mental parte de procesos primarios, a medida que se desarrolla el campo perceptivo, se empiezan a desarrollar los procesos secundarios.
            A partir de una lucha defensiva entre deseo que quiere aparecer y el principio de realidad se forman los síntomas.

El deseo tiene distintas formas de aparecer
-          Síntomas: el deseo aparece disfrazado, la descarga no es eficiente.
-          Sueños: se descarga toda la energía, no hay censura.
-          Lapsus: aparece el deseo inconcientemente.
-          Acto fallido
-          Olvido.

Inconciente:
            A través de una visión descriptiva, es lo que está fuera de la conciencia, no necesariamente reprimida, son representaciones que entran a la conciencia a intervalos latentes. A través de una visión dinámica, son ideas eficientes pero inconcientes que están influyendo, siempre trata de expresarse por algún medio y para ingresar a la conciencia requiere dominar la defensa (resistencia). El inconciente trata de salir como sea, pero el conciente va a estar censurándolo por medio de los mecanismos de defensa. Contiene aspectos reprimidos de nuestras vidas.

Modelo Topográfico.
Primera tópica:
            La mente estaría formada por tres espacios o áreas:
-          El Inconciente: equivaldría al primer sistema, se rige por el principio del placer.
-          El Preconciente: posee contenidos inconcientes pero lo suficientemente distorsionados como para acceder a la conciencia.
-          El Conciente: equivaldría al segundo sistema, se rige por el principio de la realidad.

Redefinición del modelo del trauma.
            El trauma ocurre si el inconciente está agobiado por la urgencia de gratificación de deseos, seguidos de sentimientos de rechazo y de culpa.
            No sólo una situación traumática en específico es la que me produce el trauma, sino que puede ser cualquier situación que me afecta y mi mente se sobrecarga, por lo que se produce el trauma.
            Lo que es traumático no es la situación en sí, sino que en algún momento aumenta tanto la excitación y la censura que provoca angustia y eso es lo que trauma.
            Lo importante de este nuevo modelo es que ya no se centran en la situación misma del trauma, sino en los procesos mentales que ocurren en los eventos traumáticos.
            La fantasía tiene la misma función que la realidad. Antes, con el modelo antiguo del trauma, se tenía la teoría de la seducción real. En cambio ahora, se plantea que muchas veces el trauma no viene de un hecho real, sino que de la fantasía.

Noción de Conflicto.
            Existen dos fuentes principales de conflicto. La primera se desarrolla cuando existen deseo inconcientes que luchan contra la moral, y la segunda ocurre cuando los deseo inconcientes luchan contra la realidad. Cuando no se logra un buen trato de éste conflicto se desarrolla un síntoma.

Sexualidad y desarrollo Psicosexual.
Sexualidad
            A través de observaciones clínicas se encuentra que las causas que funcionan como factores predisponentes son hechos licgados a la sexualidad de la infancia. “teoría de la seducción (real)”
            Los hechos de seducción son relativos y es la fantasía la que tiene un papel predominante.
            Lo que produce el trauma, tiene relación con aspectos sexuales de la infancia, ya sea de algo real o de una fantasía.
            No todos los sujetos transitan de la misma manera por los períodos evolutivos. Por la libido, las etapas del desarrollo psicosexual tienen fuertes influencias en la formación de la personalidad. Todas las etapas del desarrollo psicosexual son igualmente importantes.
            “Tres ensayos” (1905), plantea una teoría de la pulsión (motivación) y de la libido (una pulsión específica). La teoría de la sexualidad, por otro lado, parte señalando la importancia de lo genital propiamente tal y su fin procreativo, sin embargo, en el ser humano la conducta sexual se mueve por su propio fin, que es un fin sexual.
            La libido debe luchar contra resistencias que a su vez van marcando la dirección del desarrollo.
            Los DIQUES, son obstáculos que redireccionan la libido, tales como la vergüenza, el asco, la estética y la moral. Son necesarios para un desarrollo mental sano.
            Durante el desarrollo psicosexual, las pulsiones sexuales se hayan apuntaladas por las de conservación para ir desarrollándose. No todos los individuos transitan de la misma forma por los períodos evolutivos, no obstante, todos los sujetos pasan por las distintas estapas del desarrollo, aunque no de la misma forma. Las fijaciones se dan por una excesiva gratificación o frustración en una etapa determinada del desarrollo psicosexual.
            Durante el desarrollo psicosexual existe un imperio de las zonas erógenas en desmedro del objeto sexual, lo importante es el impulso sexual y la necesidad del impulso, el objeto no tiene importancia.
            Una buena sexualidad integra en la etapa genital pulsiones orales, anales y fálicas en un mismo objeto sexual. La fijación en cada una de las etapas del desarrollo psicosexual determinará el camino de la libido. Se puede producir por mucha o muy poca gratificación.
            La regresión implica que la libido regrese de forma disfrazada a una etapa fijada.

Fijación y Regresión:
            En el desarrollo psicosexual determinado por una fijación o por una eventual regresión ocurrida en los momentos posteriores, lo libidinal retrocede. A su vez, si hay una fijación del desarrollo posterior se ve debilitado.
            La fijación facilita determinadas zonas y funciones. Cuando no hay fijación, se regresa al punto más facilitado.
            Todas las perturbaciones psicológicas derivan de la imposibilidad de tramitar la pulsión sexual, por lo que se produce un estancamiento libidinal y se produce la “regresión”. La primera regresión es desde el objeto de la realidad al objeto de la fantasía inconciente.
            Cuando la libido inviste una representación reprimida, resignifica y sólo puede volver a la conciencia a través de un síntoma.

Etapas del desarrollo psicosexual

-          Etapa Oral: (0-18 meses), se relaciona con la succión. Relación de dependencia mutua, demandante, voracidad, manipulación posesivos.
-          Etapa anal: (18 meses – 3/4 años), relacionado con el ano, madurez fisiológica de control de esfínteres. Se relaciona con el retener, dar, oposición.
-          Etapa Fálica: (3/4 años – 6/7 años), relacionada con genitales, se instala el Complejo de Edipo. Permite ver ansiedades del niño, sus deseos, cómo se desarrolla su personalidad.
-          Etapa de Latencia: (6/7 años – 11/12 años), se suprime la pulsión sexual al servicio del aprendizaje.
-          Etapa Genital: (12 años - adultez), surgimiento de pulsión sexual hacia relaciones sexuales, culmina con la madurez psicosexual, relación con sexualidad pripoamente tal, se descargan impulsos orales, anales, etc.

            Todo síntoma es una formación de compromiso, pero no toda formación de compromiso es un síntoma. Por formación de compromiso se entiende un trato entre el conciente e inconciente, en que se deja pasar un poco de impulso pero igual hay defensa.
            La pulsión sexual, la libido, sería la que movería al aparato psíquico, se va descargando según el desarrollo biológico y el ambiente.
            El niño va descargando la libido según la etapa en que está viviendo (oral, anal, fálica, etc.). para Freud, todas las patologías se producen por un estancamiento libidinal.
Complejo de Edipo
            La pulsión sexual siempre debe luchar contra resistencias que a su vez, van marcando la dirección de su desarrollo. Permiten que pulsiones no se desborden. Estas resistencias son como diques sociales (vergüenza, asco, estética y moral). Vienen programadas genéticamente y la educación las va reforzando a lo largo de la vida. La persona que durante su vida busque reprimir todo, será más vergonzosa, asquienta, etc.
            Durante es desarrollo psicosexual, existe un imperio de las zonas erógenas en desmedro del objeto sexual. en cada etapa lo que más prima es la zona, no importando tanto el objeto. Importa en el sentido en que se necesita un objeto, pero no tanto en el sentido de que puede ser el chupete, dedo, pechuga, etc. Importa de donde viene la excitación y como se cancela.
            El complejo de Edipo, se instala en la Etapa Fálica, y consiste en el enamoramiento de parte del niño por su madre y rivalidad con el padre.
-          Complejo simple positivo: Investidura (enamoramiento) del objeto hacia el padre del sexo opuesto y deseo de eliminar al del mismo sexo, pero manteniendo el amor por él (ambivalencia).
-          Complejo Completo: basado en la bisexualidad (satisfacción activa y pasiva)
           
            Todos tendríamos el complejo positivo y el negativo, el completo, tiene que ver con dos vertientes, una positiva y una negativa, las cuales se dan por momentos con uno u otro padre (amor-odio). Es por esto que es necesario que exista un tercero (otro padre), el cual serviría de cuña, separaría a los otros dos.
            Dentro del complejo de Edipo, existe una fantasía de que todos poseen pene, en el caso del niño, percibe a la mujer como castrada y surge en él una amenaza de ser castrado. Nace un conflicto entre el interés narcisista vinculado a su pene y la investidura libidinal hacia la madre. Como es muy amenazante que el niño sienta deseos sexuales por la mamá por miedo a ser castrados por el padre, el niño utiliza un mecanismo de defensa mediante el cual dessexualiza sus deseos y los sublima en cariño, ternura, etc. Luego, se “resigna” ante esta investidura y esta es sustituida por la identificación, “seré como el padre para tener una mujer como mi madre”. Si el niño busca en el futuro una mujer contraria a la madre, quiere decir que aún existe ansiedad de castración en él (por rivalidad con el padre).
            Para un complejo de Edipo normal, tiene que haber uno positivo (complejo), donde el niño se enamore del padre del sexo opuesto y además uno negativo, donde el niño se enamore del padre del mismo sexo. Lo importante es que prime siempre el positivo.
            En primer lugar, hay un énfasis en el complejo de Edipo positivo, luego en el negativo, y cuando se logra integrar e identificar con ambos, se forma el complejo de Edipo completo, basado en la sexualidad (me identifico con padre del mismo sexo pero los amo a los dos).

            En la niña, sucede algo parecido. Esta se percibe como castrada, pero lo acepta como un hecho consumado. No teme a la castración sino a la pérdida del amor del padre por ser castrada. Es por esto que la niña fantasea con un deseo de recibir como un regalo, un hijo del padre.
            La niña, al verse castrada, se siente de esta forma y adquiere un sentimiento de inferioridad.

            El complejo de Edipo es importante ya que es el comienzo de toda neurosis histérica y obsesiva. Además, desarrolla la capacidad de triangulizar, lo que nos permite tener mejores reflexiones ya que siempre en nuestra mente existiría un tercero (3 dimensiones) por lo tanto se amplía el modo de ver las cosas.
            El complejo de Edipo es estructura y estructurante a la vez. Si el complejo de Edipo no se resuelve:
-          Puede darse un complejo invertido o completo.
-          Disfunciones sexuales.
-          Si no hay identificación, los niños son menos masculinos (no homosexuales).
-          En la mujer se puede dar la homosexualidad y disfunciones sexuales.

Modelo Estructural:
            Surge porque Freud no podía hacer coincidir los aspectos reprimidos con el inconciente y los mecanismos de defensa con el conciente, ya que las defensas funcionan de manera inconciente pero pertenecen al YO, que tiene aspectos concientes e inconcientes. Además, no era posible hacer coincidir los polos del conflicto defensivo con los sistemas anteriormente establecidos: lo reprimido con el inconciente y el Yo (instancia represora) con el sistema preconciente-inconciente. Este modelo, entonces,  se centraría más en cómo funciona la mente.

Instancias Psíquicas:
  1. ELLO: Almacenaje primario de las pulsiones, contiene impulsos y fantasías, es lo inconciente que cada uno ha reprimido de acuerdo a la vida, es lo más primitivo y genuino de nuestra realidad. Es la realidad subjetiva primordial, el mundo interior que existe antes que el individuo haya tenido contacto con el mundo externo. Fundamento sobre lo que se construye la personalidad.
  2. YO: Se construye a partir del ELLO, se va desarrollando cuando la guagua interactúa con la realidad, con las experiencias, es el polo defensivo (el impulso agresivo/sexual se vuelve angustia y activa los mecanismos de defensa). Parte del ELLO modificada bajo la influencia directa del mundo externo, es el resultado de las identificaciones, pone en marcha los mecanismos de defensa, motivaciones y percepción de un afecto displacentero. Sus funciones son el control de impulsos, las funciones cognitivas, la adaptación a la realidad y los mecanismos de defensa.
  3. SUPER YO: Heredero del complejo de Edipo, ya que al reidentificarse con los padres, se incorporan valores parentales. Se configuran los ideales. Internalización de valores parentales que acompaña la resolución de la lucha edípica y pone límite a la sexualidad infantil. Padre interno que protege. Se constituye a partir del Yo. Sus funciones radicarían en la conciencia moral, la censura onírica, autoobservación y la formación de ideales.



                                   YO                                                                 Conciente


 

                                                                       S.YO.
                                               ELLO                                                  Inconciente




Teoría de las Pulsiones.
            Una PULSIÓN alude a aspectos somáticos y psiquicos. Se origina en una parte del cuerpo y encuentra en lo mental una representación, que le exige a la mente satisfacer esta acumulación displacentera.
            Implica una necesidad biológica, pero en lo psíquico no se busca la satisfacción de la necesidad, sino que la liberación de tensión.
            Si la pulsión aumenta la excitación, se le exige a la mente que sea satisfecha de alguna manera, y puede ser a través de mecanismos de defensa o por la conducta concreta.
            Toda pulsión tiene una fuente (donde se origina), una meta (acción para satisfacer el deseo) y un objeto (hacia donde se dirige la pulsión).
            La libido, por otro lado, posee dos direcciones, una en la cual inviste al objeto y otra en la cual se devuelve e inviste al Yo.
           
Existen dos pulsiones básicas:
-          Del YO: de conservación del individuo
-          Sexual: Conservación de la especie (libido)
                                         *Ambas corresponden a pulsión de vida
           
            La pulsión de autoconservación tiene su representante psíquico que es el interés. En su inicio biológico, la pulsión implica una necesidad biológica, sin embargo en lo psíquico no busca satisfacción de una necesidad, sino la liberación de la tensión que causa placer.
            Durante el desarrollo psicosexual, las pulsiones se hayan apuntaladas por las de conservación. Tardíamente aparece la pulsión de muerte (teoría de la pulsión dual), donde nace la idea de que cada persona tiene una necesidad inconciente de morir, por lo que no sólo seríamos pulsión libidinal, sino que también habría destrucción. Esto produce ambivalencia y polaridad amor-odio.
            Toda representación se genera por una experiencia, por lo tanto, es imposible tener una representación psíquica de la muerte. Lo más cercano sería el desmayo.
            Este modelo se focaliza en un sujeto, cuyos elementos de conflicto residen dentro de sí mismo y son protectores en un objeto buscado.

Método catártico
            Estudios sobre la histeria (1895), dan la idea de enfermedad como la retención del afecto, causada por una impresión traumática o por un estado hipnoide. El tratamiento a este tipo de enfermedad, consistiría en el recuerdo y la abreacción, donde se descargaría el afecto del estado hipnótico.

Modelo Psicoanalítico
            Teoría de la enfermedad primero como noción de trauma y luego como respuesta a la represión. El tratamiento en este caso renuncia a la hipnosis y aparecen las resistencias por la presión del recuerdo. Posteriormente se renuncia a la presión del recuerdo y se da paso a la asociación libre, y a las ocurrencias. Todo esto desemboca en la interpretación o traducción del material.
            Freud se da cuenta que no necesariamente los traumas o enfermedades venían de experiencias vividas, sino que también provenían de fantasías inconcientes. Para el inconciente, una cierta fantasía o deseo, era “como si” ocurriera, aunque no fuese real.

Modelo Pusional.

            Este modelo se focaliza en un sujeto cuyos elementos de conflicto residen dentro de sí mismo.
            Habla de libido objetal cuando la libido no puede mantenerse en el objeto o debe cambiar de objeto, por lo tanto, hay otro estado que es el de estado libidinal narcisístico.
            Un niño piensa que es él mismo el que se alimenta, no hay noción de otro, esto se define como narcisismo primario. Luego el niño se da cuenta de que es separado del otro, y que hay un objeto separado de él, al cual necesita, entonces, pone investidura libidinal en el otro “libido narcisista secundaria”. Por lo tanto la libido tendría dos movimientos, hacia el yo y hacia el otro (objeto) y hacia delante y hacia atrás.

Etapas del desarrollo de la libido
-          Prenarcisista, autoerótica: anterior al YO, es un placer indiferenciado.
-          Narcisista: ya se ha instalado una noción de YO, se “ama” al YO.
-          De elección narcisista del objeto: empieza la noción de objeto, hay una búsqueda del objeto pero que sea parecido al YO.
-          Etapa objetal: la libido inviste al objeto.

Teoría de la Angustia

  1. Primera teoría o Teoría Estática: dos tipos de angustia por acumulación de energía
-          Neurosis Actual o angustia automática: angustia automática por acumulación de energía que no se puede descargar, carente de conflicto. La pulsión es conciente pero no se puede descargar por una situación real. No tiene un conflicto asociado.
-          Psiconeurosis: acumulación de energía por represión. Hay un conflicto entre dos impulsos o entre un impulso y un mandato moral. El conflicto de reprime, se acumula la energía, surge la angustia y se forma la psiconeurosis. Algo psíquico impide la descarga.
  1. Teoría de la Angustia Señal: la angustia se produce por un conflicto, no por acumulación de energía. La función de la angustia es de alertar al YO de que hay un impulso reprimido que quiere salir. Lo hace para que el YO utilice los mecanismos de defensa y así la angustia disminuya. Existen 4 tipos de ésta angustia: de culpa, de pérdida, de separación y de castración.

Angustias básicas
-          de reparación
-          De pérdida
-          De castración
-          De culpa

Mecanismos de defensa.
            Son mecanismos que posee el Yo para disminuir la angustia. Si es exitoso, tiene un efecto sobre el impulso, dándole una salida más adaptativa o bien lo inhibe. Funciona de modo inconciente.
            Desde el punto de vista dinámico, existe una lucha de fuerzas tendientes a disminuir la angustia que produce la irrupción de contenidos inconcientes. El YO echa a andar los mecanismos de defensa para bloquear o distanciar estos impulsos. Actúa siempre de manera inconciente.
            Siempre existiría una lucha de dos fuerzas: la represora y la que quiere salir.
            Entre más rígido el mecanismo de defensa, más patológico se vuelve, esto depende de la funcionalidad del mecanismo de defensa, si es más adaptativo, funcional, etc.
            Ningún mecanismo de defensa es absolutamente exitoso, depende de la flexibilidad, de la porosidad del sujeto.

Tipos de mecanismos de defensa
-          Negación: deshacerse de algo percibido (desmentir para Freud). Deshacerse de una realidad psíquica, anteposición del No, baja porosidad, es decir, no permite movilidad, es más rígido, no querer saber.
-          Represión: fuerza contrainstintiva que “desaloja” los contenidos peligrosos de la conciencia.
-          Racionalización: evita el contacto con el afecto que produce la angustia, reprimiendo lo afectivo, esto lo hace representándolo por otro en la conciencia, configurado por argumentos lógicos y formales. Posee un aspecto adaptativo, se busca una justificación lógica y racional a algo. La intelectualización es diferente a la racionalización.
-          Intelectualización: explicación de un hecho específico, por medio de teorías o conocimientos que uno tiene.
-          Aislamiento: sepulta en el inconciente la relación cargada de afecto y establece un vínculo sin sentimientos. Es adaptativa a momentos selectivos, por ejemplo, cuando sucede un accidente, permite actuar correctamente. Su objetivo es proteger al YO del derrumbe afectivo, puede ser que el YO sea débil o por temores inconcientes de desborde de emociones.
-          Formación reactiva: el aparato psíquico hace lo contrario de la pulsión. En general la formación reactiva es contra la agresión.
-          Desplazamiento: redirección de un impulso hacia otro blanco que lo sustituya. Se desplaza de un objeto a otro.
-          Proyección: desplazamiento hacia a fuera, tendencia a ver en los demás aquellos deseos inaceptables para nosotros, los deseos permanecen en nosotros pero no son nuestros.
-          Agresión contra el propio self: forma de desplazamiento. Se establece cuando la persona se vuelve su propio blanco susutitutivo. Tiente a la rabia, irritabilidad y a la agresión más quye a impulsos positivos. Constituye la explicación freudiana para sentimientos de inferioridad, culpa y depresión.
-          Altruismo: forma de proyección que aparece a primera vista como lo opuesto. La persona intente llenar sus propias necesidades de forma vicaria a través de otras personas. No es adaptativa cuando se siente que no se necesita nada.
-          Introyección: llamada también identificación, comprende la adquisición o atribución de características de otro como si fueran de uno, puesto que hacerlo, resuelve algunas dificultades emocionales.
-          Regresión: vuelta atrás en el tiempo psicológico. Cuando uno se enfrenta a un estrés, cuando se está en problemas o atemorizados, nuestros comportamientos se vuelven más infantiles o primitivos, se vuelve a un tiempo donde nos sentimos seguros y a salvo.
-          Sublimación: transformación de un impulso inaceptable, ya sea sexual, agresivo, temeroso, etc., a una forma socialmente aceptable e incluso productiva. Para Freud toda actividad creativa positiva, era una sublimación, sobre todo de la pulsión sexual.
-          Humor: fantasía inconciente de agredir. En un chiste deja de ser el self el que agrede. Alivio y triunfo: risa. Implica cierta conexión con lo reprimido. Se ejecuta la acción agresiva en algo que parece humorístico.

2.- MELANIE KLEIN

            Observa a niños y desde esto, postula una estructura mental adulta, es decir, sus planteamientos van al revés que Freud, quien desde lo adulto, intuye estructuras infantiles.

Teoría del funcionamiento temprano del aparato mental
            Se interesa por el análisis de los niños y se da cuenta que tienen un gran mundo interno que intenta describir y explicar.
            Comienza por algunos postulados de Freud
-          Modelo Estructural: Para explicar al niño, ya que pensaba que la mente se regía por tres instancias (yo, ello, súper yo)
-          Ideas de polaridad y función de los instintos de vida y muerte que operan desde el nacimiento. Serían fuerzas primordiales en pugna que las denomina amor-odio, centrándose más en el último. A diferencia de Freud, postularía que estos dos impulsos vienen desde el nacimiento y que estarían siempre en pugna, parte de la salud mental sería que los impulsos de vida predominaran por sobre los de muerte.

            La amenaza primordial con la que lucha el YO es la “amenaza del instinto de muerte”. Esta tiene un objeto: persecutorio, y una ansiedad: de aniquilamiento.
            Ante el peligro de inundarse de impulsos destructivos, opera la proyección: el YO desde el nacimiento es puesto en acción por el instinto de vida. Cuando la guagua siente angustia por primera vez, se instalaría el arquetipo de la angustia (respiración, aumento de la frecuencia cardíaca, etc.), este sería el modelo para angustias futuras.
            Para Freud, la angustia se da por condiciones específicas exteriores, en cambio, para Klein, la angustia sería algo que se tiene dentro de uno mismo, “ansiedad de aniquilamiento”.
            La guagua sentiría que dentro de sí estaría atacándolo el instinto de muerte, por lo tanto el aparato psíquico (dirigido a cuidar la vida), el YO rudimentario, dividiría lo bueno de lo malo (splitting) y proyectaría lo malo hacia fuera. Se dividirían, entonces, instintos de vida y de muerte y se intentaría deshacer de los de muerte.
            Por otro lado, existiría un objeto externo, la madre, a quién se le proyectarían todos estos impulsos de muerte, pero esta debería tener desarrollados sus propios impulsos de vida.
            Para M. Klein, el aparato mental comienza a formarse por la necesidad de luchar contra las ansiedades que le produce al impulso de muerte (por el contrario, Freud plantea que lo que mueve el aparato psíquico es la búsqueda de placer y la descarga).
            El impulso de muerte genera en el bebé la ansiedad de aniquilamiento, el bebé siente que se va a morir. Frente a esta ansiedad de aniquilamiento, aparece la idea de que esta sensación la produce algo o alguien (objeto persecutorio).
            El objeto persecutorio, entonces, correspondería al modo que tiene la mente del niño de “conceptualizar” que es lo que está provocando ese malestar.
            Frente a este objeto persecutorio, el bebé tiene miedo de llenarse de impulsos destructivos, por lo que surgen mecanismos de defensa del YO, específicamente de proyección.
            Es así como para un niño, en un principio, la mamá es el objeto persecutorio, por lo que ésta recibe el sentimiento malo que su bebé le expresa. Para que el bebé proyecte lo malo, debe haber una escisión para sacar lo malo y proyectarlo, es decir, separa a la madre en dos polos, uno bueno y otro malo, y el malo, lo proyecta.
            Según M. Klein., a medida que el niño va proyectando e introyectando, se va conformando el aparato psíquico.
            Es así como Klein propone un modelo más bien interpersonal, a diferencia de Freud, quién no salió del funcionamiento personal.. Klein, dice que al aparato mental se produce en la relación, se necesita de otra mente para que nuestra mente se construya.
            Es así como en el caso de la guagua, la madre recibe lo proyectado por la guagua y se lo devuelve pero elaborado, trabajado para que así la guagua lo vuelva a introyectar los impulsos trabajados por la madre, transformados en calma, tranquilidad, etc. Así entonces, la guagua, va desarrollando más sus impulsos de visa y va constituyendo su aparato mental.
            La introyección estaría entonces, desde un principio al servicio de la vida.

Angustia Inconciente.
            Para Freud, los afectos siempre eran descargas, por lo que eran concientes, pero el origen de éstos podría ser inconciente. Melanie Klein, plantea que los afectos si pueden ser inconcientes, y propone que, aunque no se sienten en el cuerpo, de todas formas pueden estar presentes, expresándose en algunos pensamientos, conductas o fantasías diurnas.
            Existe un YO capaz de percibir la ansiedad, desarrollar mecanismos de defensa primitivos y capaz de establecer relaciones objetales.
            Para Freud, no había sentimiento inconciente (afecto), lo que sería inconciente sería la representación de éste afecto. Freud, creía que, en tanto se descargan los afectos, estos siempre son percibidos por la conciencia. Para Klein, en cambio, si existe una angustia inconciente, esto implica que las emociones no son solo descargadas sino que se relacionan con la representación de los impulsos (idea de fantasía inconciente).
            Klein entonces, postula que no todas las angustias son concientes y que no todas se sienten igual. Además propone un YO capaz de percibir la ansiedad desde el inicio de la vida., por lo tanto puede usar mecanismos de defensa primitivos. El hombre sería capaz, entonces de desarrollar mecanismos de defensa primitivos, y capaz de establecer relaciones objetales.
            Klein propine que, desde el inicio, la guagua tiene noción de un objeto separado, afuera de él. Freud, por otro lado, no lo cre, ya que propone el narcisismo primario, donde el niño no se ve como un objeto separado del otro. Según los postulados de Klein, el aparato mental sería más provisto de herramientas y de equipamiento que para Freud. Klein le da más importancia al objeto, al maternaje, al apego, a la figura significativa. Se va desarrollando el aparato mental por medio de introyecciones y proyecciones con este objeto significativo.
            En un comienzo, la guagua siente estos objetos como muy propios y  corporales.

Importancia de la Angustia.
            La angustia se encuentra presente desde el inicio de nuestras vidas, debido al conflicto entre el impulso de vida y de muerte. Gracias a la angustia se forma el aparato psíquico, por lo tanto, no se debe minimizar la angustia, sino que lo importante es cambiar el tipo de angustia presente.
            El cambio de la angustia depende de cuanto esté desarrollado nuestro YO. Si el YO es más fuerte, se puede modificar la angustia hacia una más desarrollada y adaptativa.

Objeto Interno
            Corresponden a experiencias o fantasías inconcientes de un objeto concreto, localizado, en una primera instancia, físicamente en el interior del cuerpo, que tiene sus propios motivos e intenciones hacia el YO y hacia otros objetos.
            Luego, a medida que el niño va creciendo, este objeto interno se representa más psíquicamente. La experiencia del objeto interno depende de la vivencia del objeto externo.
            Los objetos internos son subjetivos y no son representaciones, sino que se sienten como parte del cuerpo y de la psique.
            Es una experiencia o fantasía inconciente de un objeto concreto localizado físicamente en el interior del YO (cuerpo) que tiene sus propios motivos e intenciones hacia el YO y hacia otros objetos. Existe con un grado mayor o menor de identidad con el YO, se siente como algo concreto.
            En el círculo de proyección-introyección estos objetos se van modificando. Existe un YO desde un inicio, algunos de éstos objetos serían identificados con el YO y formarían el núcleo de éste.
            La experiencia del objeto interno depende de la vivencia del objeto externo. Los objetos internos son espejos de la realidad pero también plasman (por vía de la proyección) la experiencia y la percepción de esos mismos objetos externos. El mundo interno se va elaborando por medio del mundo interno de las personas significativas desde la infancia.
            Los objetos internos no son representaciones, se los siente como constitutivos del cuerpo y la psique. Se hacen representaciones de las sensaciones corporales, cosas corporales son representadas por cosas que pueden ser buenas, malas, etc.
            Los objetos internos se caracterizan por la creencia concreta en un objeto con presencia física, además de una representación de un objeto en la mente y la memoria, la que a su vez es simbólica.

Relaciones Objetales 

            Éstas corresponden al modo en el cual me relaciono con mis objetos externos a partir de la relación de mis objetos internos, es decir, la relación del self con los objetos internos.
            Todo objeto externo tiene un correlato interno que no necesariamente son iguales para los otros. Por lo tanto, todo objeto interno tiene algo de producción personal.
            La relación de objetos se iría formando por la proyección e introyección. Cuando niños, proyectamos objetos internos buenos y malos que a la vez, se van intoyectando por uno mismo, este mecanismo se repite sucesivamente. Luego, mi mente se iría poblando de diferentes objetos, que dentro de mi mundo interno estarían relacionados (relación objetal). Estas relaciones objetales, pueden modificarse, pero las que se marcaron en la primera infancia determinarán mis relaciones futuras.
            Lo importante de M. Klein., es que plantea que el desarrollo del YO y de objetos se da en un contexto de relaciones interpersonales (Freud plantea que la mente es una entidad única, individual.)
            De cada relación objetal, se crea una relación objetal interna, que tiene partes inconcientes e influye en la relación real. También se crearían a partir de las características reales de los padres a través de los mecanismos de introyección.
Interjuego de modificaciones mutuas (círculos virtuoso)
            La relación objetal es siempre inconciente, pero se puede hacer conciente si se trabaja o piensa. El objeto externos, dentro de la relación objetal, sirve como andamiaje, al principio no tiene tanto peso, luego en el círculo introyección-proyección va tomando más importancia.
            En el interjuego, los sucesos se dan de la siguiente manera: en primer lugar, la guagua llora, frente a esto, la madre aguanta su pena, hasta que va a consolar al hijo, así la guagua sonríe y la madre también, realizándose modificaciones mutuas.
            El niño siente que va a ser aniquilado por la pulsión de muerte, el YO proyecta la pulsión en un objeto, invistiéndolo como persecutorio. Este objeto es creado por el YO. La pulsión de muerte al ser proyectada, transforma al objeto como malo. Al mismo tiempo, el eros, crea un objeto bueno que es un aliado para disminuir la ansiedad persecutoria. Se inviste, entonces, en dos partes un mismo objeto, pero la guagua lo percibe como dos objetos diferentes, uno bueno y otro malo. Los objetos, entonces están siendo incorporados y nuevamente proyectados en las figuras externas. En este interjuego se realizan modificaciones mutuas.
            El YO se identifica con algunos objetos, otros permanecen como objetos internos separados y el YO se relaciona con ellos. También se siente a los objetos internos en relación mutua, es así como se va construyendo un complejo mundo interno. La estructura de la personalidad está determinada en gran parte por las fantasías más permanentes del YO sobre sí mismo y los objetos que contiene.
            El mundo interno va a buscar su correlato en la realidad, si la ansiedad proyectada no encuentra su correlato, se genera un círculo virtuosos, introyectando un objeto bueno que modifica la ansiedad. Esta es la función primordial de los objetos reales (padres).

Fantasía Inconciente
            Es la expresión mental de los impulsos que se representa en la relación de objetos. Es la fantasía de procurarme a mi misma algo bueno. Por ejemplo, cuando la ansiedad que provoca el impulso de muerte de que alguien me está produciendo una agresión, es una fantasía inconciente.
            Expresión mental de los instintos, por lo tanto existen desde el nacimiento.
            El mundo interno es como un gran conjunto de fantasías acerca de lo que existe al interior del cuerpo, mente y objeto. No requieren derivarse de una experiencia previa, sino que se tiene una fantasía de cómo es ese escenario interno de uno mismo y de los otros.
            Para cada impulso hay una fantasía correspondiente, las fantasías inconcientes están siempre presentes y activas en todas las personas. Al coincidir las fantasías inconcientes con la necesidad, se refuerza el objeto bueno. Al revés si se conecta con la fantasía de que algo malo está en su interior, se inviste en el objeto (por ejemplo, pecho malo).
            Freud proponía una teoría centrada en la estructura del aparato psíquico y las pulsiones, la angustia derivaría de éstos vértices. Klein por el contrario, propone una teoría centrada en la angustia y sus vicisitudes, su eje es la teoría de las posiciones. La angustia es el vínculo significativo de una relación del YO con los objetos que caracteriza de las 2 posiciones y es el principio del funcionamiento mental.
            La ansiedad está presente desde el inicio por el conflicto entre los instintos de vida y muerte, por lo tanto, la situación de peligro es siempre interna. Se resalta el papel de la angustia como impulsos del desarrollo mental, que es de origen interno, a diferencia de Freud que la creía externa.
            En la teoría de Klein, no es fundamental la reducción de la angustia sino, en mayor medida, la transformación de su calidad que deriva de la capacidad yóica para tolerarla, modificarla y distribuirla. Es más importante la calidad, el tipo de angustia.
            La angustia dentro del hombre conformaría un ciclo:

Pulsión de muerte
            Angustia      
                        Disociación (bueno-malo)
                                   Proyección
                                               Angustia por que lo proyectado me haga daño
                                                           Angustia por que se puede atacar al obj.

Tipos de ansiedades:
-          de aniquilamiento
-          de retaliación (secundaria a la proyección, hay algo malo afuera, venganza)
-          depresiva (pérdida del objeto interno)
-          esquizo-paranoide (destrucción del self)

Teoría de las Posiciones.
            Las dos posiciones se van a ir diferenciando según las relaciones objetales, ansiedades y mecanismos de defensa, lo que irá reflejando la maduración del YO.
            Son distintas posiciones o momentos que tenemos a lo largo de la vida, no son etapas que se van pasando. Corresponden a un nivel de organización psicológica con su relación objetal, características, forma de simbolización, defensas, ansiedades, maduración del YO y funcionamiento del súper yo.
            A lo largo del desarrollo, existe una interposición de la posición esquizo-paranoide y depresiva. Sin embargo, se espera que en una persona sana predomine la posición depresiva.

a)   Posición Esquizo-paranoide:
-          La guagua para abatir las ansiedades del impulso de muerte, hace una escisión de la conciencia para proyectar e introyectar. Como la mente es muy precaria, necesita dividir lo bueno de lo malo, separándolos a pesar de ser una misma persona (en el caso de la madre, por ejemplo), formándose así el objeto parcial, donde se ve solo un aspecto de éste. Ante la amenaza del instinto de muerte, separa el peligro de lo que está peligrando (primer splitting) y lo proyecta en la madre, quedando libre para gratificarse y sentir amor, el que también proyecta. Luego, la guagua introyectar el pecho bueno (segundo splitting) y se mantiene en la relación objetal.
Ambos splitting son los mecanismos de defensa fundamentales del aparato mental. Estos dan lugar al objeto parcial. Entonces, el niño se divide en sí mismo, proyecta lo malo, se devuelve (introyección) y eso necesita separarlo nuevamente para que solo recibe lo bueno. La guagua no es capaz de tolerar lo bueno y lo malo, entonces necesita dividir al introyectar.
·         mamá buena: es la que le da alimento, habla, acurruca. Experiencia de relación totalmente buena.
·         Mamá mala: es la que frustra, el pecho malo, cuando se ve frustrado, no llega comida.
-          Relación Objetal: es persecutoria en relación al objeto malo. A pesar de que existen cosas buenas, siempre habrá algo malo alrededor que me pueda destruir.
-          Ansiedades: de aniquilamiento y de retaliación, éstas se desarrollan cuando la guagua proyecta la agresión, la cual se convierte en el objeto persecutorio. Ahí surge un miedo a que éste objeto se devuelva y la castigue, miedo a que se vengue.
-          Mecanismos de Defensa: escisión o splitting, proyección e introyección, idealización del objeto bueno, negación, identificación proyectiva (proyecto lo malo en el otro y me preocupa inconcientemente que el otro lo sienta, no solo se busca expulsar la ansiedad, sino “meterla” en el objeto).
-          A través del circuito: introyección à proyección à reintroyección, se fortalece el mundo interno

b)   Posición Depresiva:
-          El Yo es capaz de integrar al objeto bueno y malo, formándose el objeto total. Surge un conflicto porque se da cuenta que ha estado dañando a la mamá buena, por lo que surge la culpa. La guagua se da cuenta que es uno mismo quien puede ser bueno y malo, y que es él quien ha estado proyectando lo malo, quien ha estado atacando al objeto. Esto sucede alrededor del cuarto mes.
-          Aquí se desarrolla la primera noción de dependencia, la guagua se da cuenta que depende de la misma persona que a veces le hace daño y a la que ha atacado y nace así la “ansiedad depresiva” (culpa, daño, preocupación por el otro).
-          De éste modo se desarrolla el concepto de “reparación”, donde la guagua arregla aquello que hizo mal, permite relacionarnos con el otro. Cuando esto no funciona, es por que la persona no confía en su capacidad de amar, de arreglar las cosas. La reparación tiene que ver con el conectarse con el daño, empatizar y repararlo de manera adecuada. Se puede dar también en estos casos la reparación maníaca, la que consiste en reparar sin decir lo que sentimos, sino que hacerlo a través de cosas materiales.
-          Relación Objetal: relación con objetos totales, donde hay un predominio de integración, ansiedad depresiva, ambivalencia y culpa.
-          Mecanismos de defensa ante dependencia y culpa: paranoides, maniacas (negación, idealización), reparación (algunos no lo ven como defensa sino como modificación de la angustia), reparación maniaca.
-          Ante la capacidad de reparar, aumenta la confianza (constructivo y creativo).

Complejo de Edipo temprano
            Aparece a los 4-5 años, pero viene formándose desde antes de su aparición. Comienza durante el primer año de vida y al principio evoluciona de manera similar en ambos sexos. Se requiere de la posición depresiva para si desarrollo.
            Parte desde la relación con el pecho materno, esta relación es determinante. Hay un movimiento progresivo de la libido, una búsqueda de nuevas fuentes. La gratificación vivida con el pecho materno permite al niño dirigir deseos hacia nuevos objetos, como el padre, con el cual propone la misma relación que con su madre. Las actitudes de amor-odio, entonces, se trasladan al padre y la inevitable frustración refuerza la vuelta al primer objeto. El niño oscilará entre relacionarse con la madre y con el padre, en ningún caso se hará un trío.
            A través de la introyección de la imagen de los representantes del padre y de la madre, se establecen en el interior del YO y forman al núcleo del súper-yo.
            Los deseos genitales se mezclan con los impulsos orales y se dirigen tanto a la madre como al padre. Persecución con cosas orales. Se desarrolla en el niño la ecuación pecho = pene. En ambos sexos, hay un conocimiento de la existencia del pene y la vagina.
            El núcleo de los sentimientos depresivos infantiles forma parte de su complejo de Edipo.

Desarrollo Edípico del niño.
            La posición femenina estaría vinculada con la relación que existiría con el pecho. Si el niño puede desviar parte de su amor y deseo desde el pecho hacia el padre, manteniendo el pecho como un objeto bueno, el pene del padre figurará entonces en su mente como un órgano bueno y creativo. Esta es la base para que también pueda sentir buena su propia genitalidad y vivir la rivalidad.
            La ansiedad de castración sería vivida primero bajo el predominio de los impulsos orales. Cuando predominan los impulsos amorosos, los contenidos del cuerpo toman significado de regalos y su pene se convierte en el medio de satisfacción y reparación. Esto le permite afrontar su miedo a la castración. Si puede reparar, no debiera ser tan atacado.

Desarrollo Edípico en la niña.
            La niña desarrolla sensaciones genitales que dan cuenta de su naturaleza receptiva (vagina), despliega un conocimiento inconciente de que su cuerpo contiene niños en potencia, los que serían en este caso su posesión más preciosa.
            Es por esto que ella desarrolla deseos hacia el padre, sin embargo, aparecen dudas y desventajas por la relación que éste tiene con la madre y se intensifican las ansiedades.
            Sus fantasías y emociones se construyen predominantemente alrededor del mundo interno. La principal ansiedad es frente al ataque de su cuerpo y de sus objetos internos.

Envidia.
            La envidia dentro de M. Klein consiste principalmente en el querer algo que otro tiene pero arrebatándoselo para que así el otro no lo tenga. Posee un componente agresivo.
            En la medida que hay más experiencias buenas, se va atenuando la envidia. El paso a la posición depresiva, implica aceptar que se sintió envidia hacia el objeto idealizado. El sentimiento que reemplaza la envidia, en gran parte, es la gratitud.
            Con los objetos cercanos deberían haber experiencias cercanas más positivas, así la envidia no tomaría tanta importancia.

Mamá buena à guagua à envidia que tenga todo lo que él necesita


 

                                               Agradece que lo tenga para que así lo cuide   


3.- GRUPO INDEPENDIENTE DE LA ESCUELA BRITÁNICA
            Gran contribución a la exploración de la infancia temprana, su desarrollo y los efectos del ambiente que facilitan o perturban el camino del niño desde la dependencia hacia la independencia madura.
            Se centraron en la teoría del self y los objetos. Le dan mucha importancia al papel de las emociones, entienden que las emociones serían el núcleo en la vida mental del ser humano y proponen que el desarrollo que va haciendo la guagua sería un desarrollo emocional, que estaría por sobre el cognitivo, el físico, etc.

Balint (1937)
            Propone la existencia de un “deseo primario de ser amado”, el ser amado porque sí, no solo por la necesidad de que me cuiden y entreguen amor.
            Asume que el objeto está ahí como una parte indiferenciada de sus self para amarlo, a eso se debería su existencia (etapa normal y sana).
            Los objetos se experimental así, mientras estén disponibles y preserven la ilusión que efectivamente son parte del self.
            Propone además la idea de la “falta básica”, que corresponde a algo en este desarrollo que se espera que sea normal. La guagua por algún motivo tiene una falta de algo, la persona siente que hay algo malo en él y busca su solución en el ambiente. Tanto así que sería como que le faltara un cromosoma, es como un daño en el aparato psiquico, que por algún motivo falta, hay un vacío que no fue llenado en su desarrollo.

Fairbairn (1952)
            Propone que la libido no es buscadora de placer sino del objeto como necesidad primaria. El logro del placer y la reducción de la necesidad se alcanza a través de las relaciones objetales. Sin una intimidad suficiente con el objeto primario, se producen fragmentaciones en el self.

4.- DONALD WINNICOTT
            Toma el concepto de mundo interno y de relaciones objetales de M. Klein., pero se centra más en la díada madre-hijo, viéndolo como una unidad en sí misma.
            Propone la teoría del desarrollo emocional primitivo, en la cual incluye la maduración y el ambiente.

Recién nacido.
            Posee una fragilidad extrema y dependencia absoluta. Su aparato mental es un conjunto desorganizado de impulsos, capacidades preceptúales y motrices, que se van integrando hasta lograr una imagen unificada de sí mismo y del mundo externo.
            El recién nacido sólo siente impulsos desde dentro y fuera (sin saber desde donde provienen), no tiene noción de lo interno y externo, ni de lo corporal. Sólo siente placer y displacer.    
            El recién nacido tiene la característica de ser omnipotente, la que es una ilusión. Él cree que crea la realidad (lo alimentan cuando el quiere, etc). Madre e hijo en esta etapa son una sola cosa, son una unidad. Así el niño vivencia las primeras experiencias indiferenciadas.

Maduración y Ambiente.
            Reelaboración de la idea de Freud de las series complementarias. El niño trae un potencial heredado, entendido como el potencial de crecimiento, se manifiesta en una tendencia psicológica de desarrollo psicológico, y la interacción de éste potencial con el ambiente (padres), puede facilitar o inhibir el aprendizaje. Un ambiente facilitador, sería el cuidado de la madre, que en este caso pasaría a llamarse una madre suficientemente buena. La infancia es vista como una unidad formada entre el niño y su madre.

Funciones de la madre.
-          Preocupación maternal primaria.
-          Holding: sostén emocional.
-          Handling: cuidados físicos concretos.
-          Presentación del objeto y desilusión: encargada de preservar la ilusión de que somos uno solo, pero también de ir presentando otros objetos.

Etapas del Desarrollo.
            Hay una continuidad de la línea de la vida, el desarrollo iría desde la dependencia absoluta (útero), hasta la interdependencia. Cada etapa requiere de un tipo de cuidado materno y se realizan en coordinación con el cuidado materno. En cada una se alcanzan ciertos logros que son interdependientes y se superponen. Se consolidan en el tiempo y se siguen reforzando hasta la vejez.
            Afectivamente siempre vamos a tener algún nivel de dependencia, no se logra una independencia absoluta.
            Dentro del desarrollo el fracaso juega un rol muy importante, ya que si se da en el momento adecuado, permite el desarrollo de la mente humana.
            Todas las madres van a fallar en algún momento, y esto permite el desarrollo de la psiquis. No se necesitan mamás perfectas, sólo madres suficientemente buenas para adecuarse a los hijos.

1. Dependencia Absoluta: El desarrollo en esta etapa se da entre Yo-NoYo. La mamá no es otro, sino que es un NoYo (narcisismo primario), no hay integración, hay una continuidad de vida sostenida por la preocupación maternal, solo viven el presente. A medida que la madre le da sentido se continuidad, el Yo del bebé se va fortaleciendo y empieza la diferenciación Yo-NoYo. Hay una necesidad psicológica mutua, tanto de la guagua como de la mamá, de sentirse cerca y conformar esta unidad. Esta necesidad es física y mental.
Se relaciona con la función materna de preservar la ilusión de omnipotencia, que le sirve al niño para la integración, para que se cohesionen sus propias experiencias (del self con el no-self).
-         Logros: Integración/No-integración, integración del sí mismo, los objetos y personas, la mamá ayuda a la integración del bebé a través de la introyección y proyección sana.

2. Dependencia Relativa: El niño comienza a distinguir al otro, lo que implica la capacidad de reconocerse a sí mismo. Así se consolida la diferenciación Yo-NoYo, por lo que hay una desilusión de la omnipotencia. Hay un inicio de la relación de objetos. El niño reconoce el cuidado y pone en relación sus necesidades con el cuidado. Se comienza a dar la personalización y la diferencianción con el No-Yo.
-         Logros: Personalización, que implica el proceso de darse cuenta y construir que soy una persona diferente a mi madre, primera experiencia de relación de objeto, inicio del camino a la desilusión.

3. Hacia la Independencia: El niño comienza a hacer las cosas por sí solo para autoafirmarse como alguien diferente y único. Desarrollo de recursos y menor necesidad de cuidado efectivo. Confianza básica en el ambiente. Se despliega el desarrollo cognitivo y psicológico, se realiza la relación de objeto.
-         Logros: Hay una consolidación de la relación de objetos ya que el niño se ha desilusionado de su omnipotencia, por lo que puede formar una relación de a dos, señales de autonomía.

Desarrollo emocional temprano.
Integración y personalización.
-         integración: integración de los núcleos o partes del YO. La madre recoge los pedacitos del YO por medio de gestos y cuidados ante el niño, así el niño reconoce que es distinto al medio y desarrolla un Yo relativamente integrado.
-         Personalización: corresponde a la adquisición de la sensación de que el cuerpo aloja al verdadero self (el núcleo se sí mismo habita en su propio cuerpo).

Funciones de la Madre:
            La madre provee al bebé un yo auxiliar, que le permite integrar sus sensaciones corporales, los estímulos ambientales y sus capacidades motrices. Este yo auxiliar cumple con las funciones que luego cumplirá el yo del niño, tanto físicas como psicológicas.
            La madre y el ambiente se adaptan al bebé y sus necesidades, la madre pone el objeto exactamente en el lugar en que el niño lo espera y así le da la ilusión de que él ha creado al objeto.
            En esta adaptación no hay normas, la madre tiene que adaptarse a ese niño totalmente.
a)   Preocupación materna primaria.
      Primera función maternal, es básica y necesaria para que se den las otras. Hay una dependencia absoluta, una unidad primitiva y una identificación primaria entre la madre y la guagua. Hay una identificación primaria de la madre con su guagua en el sentido de empatía máxima. Esta identificación tiene un componente inconciente que se activaría desde lo biológico para cumplir con las necesidades de su guagua (instinto maternal). A medida que la guagua se va separando necesariamente de la madre, ella se muestra dispuesta a aflojar su identificación con la guagua. El padre en este momento tiene la función de cuña, para ayudar a la madre a separarse del hijo y viceversa.
      Esta preocupación primaria es una actitud espontánea, una disposición que en determinado momento surge en la madre, que le permite vincularse por un vínculo de identificación primaria con su hijo.
      Si la conexión de la madre y el hijo es perfecta y no sufre de perturbaciones, se sentarán las bases de la empatía y de toda comunicación profunda posterior.
      No solamente la guagua tiene que separarse de su madre, sino que la madre también tiene que desidentificarse con su guagua y recuperar su identidad. Se da en la etapa de dependencia absoluta.

b)   Sostenimiento o Holding.
      Implica sostener mentalmente al otro, especialmente en sus ansiedades. Es la primera forma de vincularse, la madre con el niño, físicamente y emocionalmente.
      Parte como un cuidado físico, pero tiene un correlato emocional importante, la guagua se siente sostenido emocionalmente.
      Al comienzo la conexión mental casi perfecta de la madre y la guagua, proporciona a la guagua un sostén, un holding metafórico que hace posible el sostén material.
      El sostenimiento incluye toda la rutina de cuidados a lo largo del día y de la noche y sigue los cambios (físicos y psicológicos) casi imperceptibles que van teniendo lugar en el crecimiento y desarrollo del bebé.
       El sostén psicológico, consiste en tramitar la angustia de la guagua, de moso que cuando esta sea introyectada nuevamente por ella, sea una angustia trabajada y mejorada.
      El holding es la base del vínculo, en la medida que es la base de comunicación entre madre e hijo.

c)   Manipulación o Handling.
      Satisfacción de las necesidades físicas y de la estimulación. Esto permite que el niño acepte su cuerpo como parte de su propio ser y se diferencie del Yo-NoYo, lo que forma la personalización.
      Contactos físicos, caricias, cuidados corporales, niveles de estimulación auditiva y visual adecuadas. Así captando las necesidades primarias del bebé, la madre se adapta activamente a las mismas. Esto permite al niño aceptar su cuerpo como parte de su propio ser y se limita el YO del No-Yo, lo que constituye la personalización, que corresponde al definirse a uno con límites físicos y mentales.

d)   Presentar al Objeto.
      La madre le presenta el primer objeto (pecho) y luego de a poco le va mostrando la realidad, y en ese sentido, comienza la desilusión de la omnipotencia de la guagua.
      La adaptación de la madre debe ir cambiando a una falla adaptativa gradual, introduciendo gradualmente el principio de Realidad a la guagua.
      Esto da paso al inicio de las relaciones interpersonales, luego de que se le presenta el primer objeto a la guagua (pecho), la madre debe irle presentando de la misma manera la realidad, en la medida que el hijo sea capaz de otorgarle a la misma un sentiso.
      La madre suficientemente buena va a ir presentando de a poco la realidad. El hijo al inicio exigirá de su madre una adaptación perfecta a sus necesidades primarias, de manera tal que pueda sustentarse su crencia en su “omnipotencia absoluta y directa” y pueda sentirse creador de ese objeto que lo satisface y que es parte de él.
      La madre empieza a retirarse y comienza a tener predominancia la realidad. El niño comienza a darse cuenta de que se debe hacer cargo de ciertas cosas y que otras requieren de esfuerzo.
      Normalmente la adaptación de la madre debe ir cambiando a una “falla adaptativa gradual” y esto desemboca en la función familiar de introducir gradualmente el principio de realidad para el niño. El mundo se le presenta en pequeñas dosis y el niño hasta los 4-5 años, siendo los padres quienes deber proveerlo de ese marco de realidad.
      El ambiente es adaptativo y luego desadaptativo. El tránsito de la adaptación a la desadaptación se vincula íntimamente con la maduración de cada individuo y por ende con el paulatino desarrollo en el individuo, de los complejos mecanismos psíquicos que le posibilitan pasar de la dependencia a la independencia.  Mas adelante, la madre deberá reflejar el gesto espontáneo de su hijo consagrándolo y reflejando en su mirada al hijo, para que este vea confirmada su existencia al mirarse en la mirada de la madre. Al verse a sí mismo reflejado, su existencia, su unicidad serán convalidadas por esa madre que no expresa en su mirada sus propios deseos, sino que los de él.
      La mirada “cautivada” de la madre sobre su hijo tiene una función psicológica que consiste en que el niño se vea reflejado en esa mirada y así se siente valioso y único.

El verdadero self y el falso self
-         Verdadero self: ligado a pulsiones, potencial innato y la identificación personal. Es lo real, pero no se afecta por la realidad externa. La madre debe ir dejando que el hijo vaya logrando autonomía de a poco.
-         Falso self: estructura defensiva que protege al verdadero self. Se da en una gradiente de lo más saludable a lo más patológico. Todos tienen en cierto grado un falso self. Tiene que ver con el adecuarse, adaptarse a la cultura, sociedad, situaciones, etc.
-         Pulsiones sobreadaptadas: es cuando existe un mayor grado de falso self, pero este no llega a ser patológico (mientras más falso self, más patológico).
-         Buen ambiente: protección y sostén. La cáscara con la que nace el niño se va diluyendo y permitiéndole una entrega a la experiencia de la vida interna y externa.
-         Mal ambiente: percibe la falla ambiental, el ambiente y el sí mismo son percibidos como amenaza. Se crea una protección, crea una madre interna que lo protege del exterior, más que desarrollarse, se vuelca al mundo interno, para ir adaptándose a las exigencias de éste. Existe el riesgo de protegerse tanto (falso self), que pueden nacer problemas en relación con la noción de quién uno es, problemas con la identidad.

Espacio transicional, fenómenos y objetos transicionales.
            La transición va desde la dependencia hacia la independencia y se establece por las dialécticas de la frustración, satisfacción y unión-separación. El espacio intermedio entre el niño y su madre (que tiene que ver con un espacio físico y con un tiempo en que el niño va desde la dependencia ala independencia), son estados mentales en que el niño no está ni en lo real ni en lo imaginario, por ejemplo, el juego.
            Es transicional en el niño, porque el sabe que es imaginario pero a la vez es real. Aquí, en este espacio, se dan los “fenómenos transicionales” como el juego, las ensoñaciones, actividades artísticas, culturales, etc. También en este espacio se da el “objeto transicional” el que representa a la madre (no la reemplaza) y ayuda al niño a prescindir de ella.
            El niño desarrolla mecanismos mentales para transitar al espacio entre el y su madre, estos son los fenómenos transicionales y la utilización del objeto transicional.
            Este espacio y objetos transicionales, se construyen a partir de la progresiva desilusión omnipotente con el pecho materno. Este proceso se da en diversos pasos o etapas:
            1. Yo creo el pecho
            2. El pecho me pertenece pero no es parte de mí.
            3. El pecho no es parte de mí ni me pertenece.
Estas fases corresponden al proceso de ir desilusionándose y entrando al mundo adulto.




5.- PSICOLOGÍA DEL YO.
            Se asocia al desarrollo norteamericano, pero lo iniciaron Anna Freud y Hartmann, quienes fueron llamados post Freudianos.
            Se basan en postulados Freudianos, como el Yo equivalente a la conciencia, definido por sus funciones defensivas, además toma de Freud el modelo estructural con sus instancias psíquicas, donde la psicología del YO le da una gran importancia a la estructura Yóica.

Principios básicos.
            Hay un cambio de la posición clásica de centrarse en el análisis del inconciente (ello) hacia la importancia del análisis de YO. Se le da un mayor énfasis al YO como instancia psíquica, y su rol de adaptación a la realidad, además de su concepsión como una estructura en gran parte autónoma.

Anna Freud (1895-1982)
            Es precursora de la psicología del YO, defensora de su padre, representante del modelo Freudiano, donde amplía el modelo. Propone aproximaciones diferentes a las de M. Klein.
            Señala que es desde el YO desde donde se debe identificar la imagen y funciones de las otras instancias psíquicas. El YO no sólo se defiende de los instintos sino también de los afectos asociados que deben ser transformados.
             A diferencia de Freud, no solo nos defendemos de los impulsos, sino que también de sentimientos. Freud nunca tomó en cuenta los sentimientos, Anna Freud, por el contrario, se centró en el estudio de los mecanismos de defensa y los agrupó de acuerdo a la madurez del desarrollo. (“el YO y los mecanismos de defensa (1936)”). Se hace, entonces, una clasificación de mecanismos de defensa de acuerdo a la madurez, además realizó un importante trabajo para comprender el desarrollo, estableciendo las llamadas “líneas del desarrollo”.
            Le da entonces, un aspecto de continuidad y acumulatividad al desarrollo en la infancia. Plantea la idea de que el desarrollo es continuo y tiene etapas que se van acumulando a través de las experiencias.

Heinz Hartmann (1894-1970)
            Toma la adaptación como tema central, es el padre de la psicología del YO. En el libro “El YO y el problema de la adaptación” (1938), propone diversos tipos de adaptaciones (equilibrio entre el individuo y el medio):
-         Adaptación aloplástica: el individuo para adaptarse modifica o cambia la realidad para lograr un mejor equilibrio.
-         Adaptación autoplástica: el individuo se modifica a él mismo, es interna y se vive en la evolución. Se cambia a uno mismo ya que la realidad no se puede cambiar.
           
            Dentro de esta teoría el YO sería el órgano específico de la adaptación y primaría la idea del ambiente esperable promedio, que corresponde a la creencia de que existen ciertas condiciones más buenas que malas, que contribuyen a que el desarrollo o adaptación sea la más sana posible. El YO entonces, regularía a la persona a partir de lo externo, sería un yo más aterrizado y más concreto. La salud mental, en este caso, estaría dada, en gran parte, por una adaptación adecuada a la época en que nos toca vivir.

Aparatos de autonomía primaria del YO.
            No todos los procesos psíquicos internos son consecuencias de un conflicto. Existen ciertas estructuras que funcionan libres de conflicto como la percepción, la intencionalidad, el pensamiento, lenguaje, memoria, productividad, conducta motora, etc. Estas estructuras funcionan de manera autónoma. Antes Freud, pensaría que estas están ligadas a los impulsos, pero ahora se plantea que son autónomas y libres de conflicto. Esta estructura autonoma se denominaría “matriz indiferenciada” y desde aquí se desarrollaría todo el aparato psíquico, por lo tanto, el YO estaría determinado por esta estructura y sería autónomo.
            El organismo del ser humano poseería la cualidad de la “autonomía organísmica”, la que tiene relación con que el organismo es cada vez más independiente cuanto menos dependa de los estímulos del medio y menos permeable sea a la estimulación indiscriminada del ambiente, además, logra la adaptación siendo lo más independiente posible, sin que lo afecten los vaivenes de los estímulos del medio.
            El Yo, desarrollo funciones de regulación al servicio de esta independencia. Trata de equilibrar mediante funciones adaptativas, al individuo y su ambiente.

Funciones regulatorias del YO.
-         Equilibrio individuo-medio.
-         Equilibrio entre los distintos impulsos.
-         Equilibrio estructural (entre instancias psíquicas).
-         Regulación global del YO mismo (función sintética).
En la adolescencia, al final, las experiencias se sintetizan como parte de uno mismo.

6.- MARGARET MAHLER (1897-1985)
            Aporta a la psicología evolutiva, no desmiente la psicología estructural, sino que desarrolla una nueva teoría. Tiene una visión más enfocada en la psicología del desarrollo, la que se caracteriza por investigaciones, a diferencia de antes que era a partir de casos clínicos. Se comienza a hacer estudios longitudinales.
            El principal aporte de esta nueva teoría es el concepto de la etapa de “separación-individuación”.
            m. Mahler, basa sus teorías en estudios longitudinales, viendo las interacciones de niños con sus madres, a través de la cual observa el nacimiento psicológico del niño y describe las fases del desarrollo del niño. Su teoría es una descripción de cómo va evolucionando la relación madre-hijo, cómo la evolución del desarrollo del niño se va relacionando a la relación madre-hijo.

Fases.
  1. Fase autista (0-2 meses): hay desorientación alucinatoria primaria, el niño es autista y anobjetal (sin objeto). El niño satisface internamente sus deseos y no reconoce los cuidados de la madre como reductores externos de tensión. No da cuenta que la madre es la que satisface sus deseos, desconoce la realidad (alucinatoria)
  2. Fase simbiótica (3-5 meses): empieza a reconocer la existencia de un objeto externo que satisface sus necesidades. Hay una simbiosis desde la biología, como dependencia mutua (al igual que Winnicott). Hay difusión de límites. Una gratificación simbiótica adecuada favorece la estructuración del YO, en cambio, si hay un déficit y se da un avance prematuro a la etapa posterior, se da lo que se denomina una “pseudoautosuficiencia”, la que sería como un falso self. Si la etapa se soluciona bien, sentaría a las bases para que la siguiente etapa de diferenciación se de adecuadamente.
  3. Fase de separación-individuación: fase crítica del desarrollo según Mahler, su objetivo es que el niño se diferencia de la madre, de no ser así puede desarrollarse en el niño una personalidad límite. Posee 4 sub-etapas:
-         Diferenciación (5-10 meses): se inicia a partir de una simbiosis óptima apoyada por el proceso de maduración biológica, se empiezan a erguir, mejora la percepción, disminuye la dependencia corporal respecto de la madre y los niños se vuelven más interesados en recibir estímulos del exterior. Se vuelve activo hacia el mundo externo en busca de placer y estimulación. Las funciones nacientes se expresan sólo en estrecha proximidad de la madre. Se comienzan a dar los juegos de desaparición y aparición.
-         Ejercitación (10-15 meses): se superpone a la anterior. Aumenta la ejecución de funciones motrices y exploratorias del medio. Catexia (descarga de energía) narcisista del niño en sus propias funciones y en su propio cuerpo, así como en los objetos y metas de su creciente exploración en la realidad. La libido está puesta en el propio niño. Hay aceptación de sustitutos de la madre y parecen olvidarse de la madre durante largos períodos en que ella no está, sin embargo vuelve a “reabastecerse emocionalmente” mediante el contacto físico con la madre. Hay una mayor tolerancia a la separación con la madre, pero necesitan reabastecerse.
-         Reacercamiento (14-22 meses): coincide con la capacidad de caminar. A medida que el niño domina la locomoción, adquiere conciencia de que ahora es capaz de apartarse de su madre. Nace el placer por el dominio y la angustia de separación, la cual en pequeñas dosis promueve la individualización. Esto produce ambivalencia de poder desarrollarse y a la vez necesitar. Es importante el hecho de que el niño mismo se pueda apartar de la madre. La catexia anterior ya no es necesaria por lo que la libido puede distribuirse y dirigirse a otros objetos. La libido ya no se concentra en si mismo, por eso ahora requiere más de la madre. Hay más conciencia de su carácter separado, ahora el niño debe afrontar la separación emocional con su madre. Esta es una etapa crítica, la madre ve que el niño empieza a ser más independiente pero es cuando más la necesita. Se aconseja no dejar a la guagua sin los padres antes de los 2 años, ya que para el niño es como si la madre efectivamente fuese a desaparecer. El niño realiza conductas independientes pero quiere compartir sus destrezas y descubrimientos con la madre, es por esto que las conductas a veces son contradictorias. Los niños en esta etapa, no aceptan fácilmente los sustitutos y son muy demandantes pero a la vez parecen ser muy independientes.
-         Desarrollo Cognitivo (22-36 meses): desarrollo de complejas funciones cognitivas como la comunicación verbal, la fantasía y la prueba de realidad. Se establecen representaciones mentales de sí mismo como algo claramente separado. Las representaciones del objeto  prepara el camino que conduce a la constancia objetal.

            Hay tres angustias que convergen en este período en le niño, la primera es a perder el amor del objeto, la segunda es que hay una mayor conciencia de las sensaciones corporales propias y la tercera es porque se dan nuevos descubrimientos de diferencias sexuales anatómicos.

7.- EDITH JACOBSON (1897-1978)
            Inicia los desarrollos teóricos acerca de los afectos y de la teoría de las relaciones de objeto en relación con el YO, que posteriormente desarrolla Otto Kemberg. Elaboró la distinción formada por Hartmann entre el YO y el self o sí mismo

Self y YO
            El YO se entiende como una instancia psíquica impersonal. Es impersonal, ya que es una parte del cuerpo, pero todos tiene un Yo dentro de la mente. El YO es concebido como el centro de la experiencia. El self puede ser visto como encajado en el YO y definido como el producto final de la integración de las varias representaciones de sí mismo.
            A través de las funciones de síntesis del YO, se decantaría el self (quien soy yo, como me siento, etc.). existen múltiples self continuos que están moldeandose por las relaciones con los otros, el self fial, estaría compuesto por diferentes guiones, o líneas de cuentos de nuestras vidas. La idea es que las líneas de cuentos tengan cierta coherencia.
Concepto de Edith Jacobson.
            Las representaciones del self, serían representaciones intrapsíquicas inconcientes, preconcientes y concientes del self psíquico en el sistema del YO. El cuerpo también comparte el self, es decir, también existirían representaciones del propio cuerpo.

Afectos.
            Para Freud, los afectos eran procesos de descargas (no intentó entenderlos). Jacobsosn, define los afectos como mecanismos de regulación de tensión, dentro de éstos afectos estarían los primitivos, los que corresponderían a los más básicos como la rabia, la hostilidad y los libidinales, los cuales se derivan de la agresividad y el erotismo. Por otro lado estarían los más complejos, los que implicarían organizaciones de distintos afectos. Dentro de estas organizaciones se cargarían libidinalmente u hostilmente al self.

Sentimiento y estado de ánimo.
            Ambos involucrarían el estado del self y tendrían funciones reguladoras y colorearían todas nuestras experiencias. Un estado de ánimo fundamental es el depresivo, el cual puede manifestarse de dos grandes maneras:
-         Depresión neurótica: depresión como reacción a una experiencia dolorosa, no toma la totalidad del self. El self no está totalmente invadido.
-         Depresión psicótica: hay un súper yo muy primitivo, muy idealizado o muy sádico. En momentos depresivos de identifica más aún con el objeto. No hace distinción entre él y el objeto. La pérdida del objeto produce rabia, al haber rabia se quita la catexis al objeto y así también hacia el self (porque estaban fusionados).

Teoría del Super-Yo.
            Existirían tres capas en la formación del súper-Yo:
  1. Predecesores del Súper-Yo son sádicos
  2. Integración del ideal del YO: dice que es lo que no se hace y lo que se debería hacer.
  3. Súper-Yo se vuelve realista, no sádico. Se transforma en un juez que integra el ideal del YO (es en la adolescencia donde se hace esta síntesis).
8.- PSICOLOGÍA DEL SELF
HEINZ KOHUT (1913-1981)
            La teoría de Kohut surge hacia finales de los años 60 e inicio de los 70. Comenzó su trabajo con la exploración psicológica de pacientes.
            Al principio, el aplicó su teoría sólo a los desórdenes narcisistas, que la situaba entre la neurosis y la psicosis. El desarrollo narcisista es el producto de una trayectoria conjunta entre el individuo y los padres que han servido de “self objects”.
            Así comenzó luego a desarrollar su teoría en base al desarrollo del self.

“Self objects”.
            Corresponde a la persona en el ambiente (que debe ser significativa) que realiza una particular función para el self. Estas funciones evocan la experiencia de una cubierta para el self.
            Empezando con respuestas empáticas del self object, las cuales son especulares, es decir, como un espejo (que generalmente son de la madre) el niño puede realizar un desarrollo continuado de su propio self. Esto además permite al niño construir una imagen idealizada de los padres con los cuales desea fundirse.
            Los padres a su vez, empatizan con las necesidades del niño de realizarse una imagen idealizada de él y sus padres.
            La frustración, si es apropiada, permite una modulación gradual de la omnipotencia infantil a través de una internalización transmutada de esta función especular.
            Esto va dando paso, gradualmente, a la consolidación del “self nuclear”. La internalización de la función especular y de los “self objects” idealizados, lleva a la emergencia de un self bipolar con sus ambiciones y sus ideales y los talentos naturales para alcanzarlos.
            La función psicológica del objeto, es el reconocimiento a través de la empatía del self que está en estado de formación. Por ejemplo, cuando las madres le hablan a sus hijos como si ya tuviesen en self formado, refuerza la formación del propio self de la guagua. La empatía de la madre, conduce el potencial innato del self hacia un self nuclear a través de la movilización selectiva de aspectos positivos constitucionales del bebé.
            La grandiosidad o el exhibicionismo aparece como una defensa ente la vulnerabilidad que se siente ante la pérdida del narcisismo primario. Esto además se ve confirmado a través de un objeto que le devuelve una imagen de admiración y aprobación. Esta sería la función del “self object”, se empatiza con el narcisismo de la guagua y se le va confirmando esta omnipotencia. De a poco, entonces, el niño es capaz de percibir a los padres como separados y autónomos.
            Tanto el self grandioso como la imagen parental idealizada son transformaciones del narcisismo primario.
            Dentro de este proceso, el primer requerimiento de los padres es la función especular y el segundo es la disponibilidad para ser idealizados.
            La idealización parental va disminuyendo gradualmente, a partir de las decepciones de los padres. La imagen de los padres es internalizada como un grupo de ideales a los que el niño aspira.
            En la medida que se internalizar la imagen más real de los padres, también la imagen del niño mismo es más real, es por esto que se requiere de un cierto grado de frustración para que así las ambiciones del niño lleguen a ser realistas en relación a sus talentos.
            Entonces, la experiencia de fusión empática, sería la necesidad del niño de fundirse con un “self object” que tenga una organización del self madura. Los “self objects” se experimentan por el niño como parte de sí mismo.
            Kohut al inicio, vio al Self como una estructura del YO, posteriormente fue considerándolo una superestructura que incluye motivaciones y defensas. El mayor logro del desarrollo para Kohut es la adquisición de un self cohesionado.
           
            Lo que motivaría al niño, no sería solo la satisfacción de impulsos, sino que las decepciones del self provenientes de fallas en los “self objects”. Para Kohut, siempre estaríamos en ésta búsqueda.
            Stolorow, Brandschaft y Atwood, distinguieron de Kohut, que el self sería un indicador de acción, en el sentido en que sería un organizador de la experiencia. El self sería, entonces una estructura psicológica que se está formando constantemente a través de la síntesis de diferentes guiones de nosotros mismos y que siempre está intentando organizarse.

Funciones de los “self objects” para la integración de los afectos del niño.
-         Diferenciación de afectos.
-         Síntesis de la experiencia de sentimientos contradictorios o discrepantes.
-         Tolerancia a los sentimientos y su uso como señal.
-         Des-somatización de los sentimientos y la posibilidad de pensarlos.

Modelo general de Psicopatología.
            La psicopatología en éste marco de referencia se daría entonces por un sentimiento de falta de cohesión en el self, lo cual puede volverse tan intolerable que el self se defenderá causando así la patología. Según Kohut, todas las patologías tienen que ver con la cohesión del self. Los Neuróticos no tendrían problemas en la estructura del self, sino en la mantención de sus ideales.
-         Psicótico: existiría una desintegración total del self, o bien, personas con un self endeble, propensas a hacer fragmentaciones temporales.
-         Narcisista: se hace el diagnóstico a través de la transferencia (como el paciente se relaciona con el terapeuta). Según Kohut, el paciente narciso, provocaría ternura, debido a la coraza que tienen para proteger su fragilidad. Para Kohut, la personalidad narcisista sería una forma de detenimiento del desarrollo. Existirían 5 tipos de Pd narcisista para Kohut:
1.      “Hambrientos de espejo”: necesitan evocar admiración.
2.      “Hambrientos de ideales”: buscan a otro a quien idealizar para mantenerse emocionalmente.
3.      “Alter ego”: necesitan relaciones que conformen y confirmen su propio sistema de valores.
4.      “hambrientos de fusión”: necesidad de controlar a otras personas para “actualizar” su débil estructura.
5.      “Evitativos”: evitan contacto para que otros no puedan controlar sus necesidades de afecto.

9.- OTTO KEMBERG

Aportes teóricos.
            Estudia sobre las estructuras limítrofes del carácter, realiza una jerarquización de las defensas, propone una teoría evolutiva y estudia sobre el amor normal y el patológico.
            Desarrolla una integración entre la psicología del YO y la teoría de las relaciones objetales. Su formación fue primeramente Kleiniana y luego viaja a USA a estudiar sobre la psicología del YO.
            Para Kemberg, los afectos son el sistema motivacional primario y la estructura psíquica, estaría formada esencialmente por una combinación de las representaciones del self, con las representaciones de un objeto y con el afecto que los liga. Propone, además que este aparato psíquico se iría internalizando por medio de las relaciones objetales.
            Para Kemberg, los diferentes tipos de self, se dan esencialmente porque los afectos entre uno y otro van cambiando, esto se daría ya que el objeto interno siempre tendría un correlato real (externo), mientras que el afecto, pede ser más distorcionado.

Modelo de Psicopatología.
            La patología se desprende de la manera en que se logran o no las tareas evolutivas. La primera de ellas es diferenciar el self del objeto, si esta falla se produce la psicosis. La segunda tarea es separar las imágenes buenas y malas a través del splitting o escisión y luego la integración de un objeto total, si hay fallas en esta tarea, se desarrollará una patología limítrofe, donde existirá una diferenciación mínima entre la realidad interna y externa, sin poder integrar de modo estable lo bueno y lo malo.

Trastornos de la Personalidad.

Trastorno de la Personalidad.
            Propone una estructura de personalidad con valor diagnóstico en sí y que conforma una personalidad estable. Propone criterios diagnósticos para ello.

3 grandes criterios:
-          Juicio de realidad.
-          Mecanismos de defensa
-          Identidad del YO (self): super Yo y relaciones objetales.

Estructuras de Personalidad:
-          Neurótica: buen juicio de realidad, defensa más en torno a la represión e identidad del YO clara.
-          Limítrofe: buen juicio de realidad, mecanismos de defensa más hacia la escisión, identidad del Yo difusa (mantiene el juicio de realidad pero altera el sentido de realidad).
-          Psicótico: distorsión del juicio de realidad, mecanismos de defensa más cercanos a la escisión, identidad del YO difusa.

Trastornos Narcisísticos de la personalidad.
            Propone una estructura de personalidad narcisistica, donde hay un comportamiento adaptativamente superficial, falta de empatía, tendencia a explotar a los otros, sentimientos de vacío e inhabilidad para amar. Se debe tener cuidado en diferenciar una patología narcisística y defensas narcisísticas. 
            Para Kohut, el narcisismo es una estructura compensatoria del self “opacado”, en cambio para Kemberg, la estructura de personalidad narcisística ocurre cuando el self se organiza grandiosamente






 

Kohut                                                           Kemberg






 

                                   Self                                                                self












            En la patología narcisística, la investidura libidinal del self es equivalente a las cualidades e ideales. Dentro de la patología se establece un espectro:
-          Primer nivel, donde el self grandioso es usado defensivamente.
-          Segundo nivel o polo opuesto, que está formado por el individuo con tendencias antisociales: narcisismo maligno.










 



Narcisismo                                      Tr. de Pd.                                     Narc. Maligno




ASPECTOS COMUNES DE FREUD, KLEIN Y WINNICOTT.

  1. Concepto de inconciente:
-          Freud: El inconciente siempre trata de expresarse, ya sea, a través de los síntomas, sueños, lapsus, actos fallidos, olvido, etc. Se basa en el principio del placer y busca expresarse. El origen de los afectos son inconcientes. Contiene recuerdos traumáticos y no traumáticos que siempre están influyendo.
-          Klein: Los afectos podrían ser inconcientes, poruqe no se sienten en el cuerpo pero de todas maneras están presentes. Habla del objeto interno que es la experiencia o fantasía inconciente de un objeto concreto. Plantea que las personas llevan consigo una fantasía inconciente que es la expresión mental de los impulsos que representa en las relaciones objetales.
-          Winnicott: Plantea que los aspectos constitutivos del self tienen aspectos concientes e inconcientes.

  1. Concepto de Angustia:
-          Freud: Cuando la angustia se acumula, aumenta la excitación, por lo que se le exige a la mente que sea satisfecha de otra manera. La acumulación de angustia causa displacer, por lo que es necesario descargarlo. Se centra en el cuánto se descarga. La angustia tendría la finalidad de alertar al Yo de que hay un impulso reprimido que quiere salir.
-          Klein: La angustia es la que forma el aparato psíquico. Es necesaria y se encuentra presente desde el inicio de nuestras vidas por el conflicto entre el impulso de vida y de muerte. Se centra en el aspecto cualitativo de la angustia, en el cómo es la ansiedad. No se debe minimizar la angustia, sino que lo importante es cambiar el tipo de angustia.
-          Winnicott: Al igual que Klein, se centra en el aspecto cualitativo de la angustia. Desarrolla el concepto de objeto transicional que serviría para proteger al niño de la angustia que le produce la diferenciación Yo-Noyo.

  1. Formación del aparato psíquico. (Los 3 le dan importancia a los sucesos de la primera infancia para la formación del aparato psíquico).
-          Freud: Lo que mueve al aparato psíquico es la búsqueda de placer y la descarga. La mente sería una entidad única e individual. Estaría constituida por tres instancias psíquicas (ello, yo, super yo).
-          Klein: Toma el concepto de modelo estructural de Freud, pero para explicar al niño. La mente comienza a formarse por la necesidad de luchar contra las ansiedades que le produce el instinto de muerte. Existiría un YO desde el nacimiento que se pone en acción por el impulso de vida y echa a andar los mecanismos de defensa de proyección e introyección. La mente se iría poblando de diferentes objetos internos.
-          Winnicott: La mente se desarrolla en un contexto de relaciones interpersonales, relación madre-hijo. existe un self ligado a las pulsiones de vida y muerte que siempre va a tender a desarrollarse. Existiría un verdadero y falso self.

  1. Dirección del desarrollo.
-          Freud: Existirísn distintas estapas del desarrollo sexual por las que iría transitando la libido. Todo sujeto tendría una fijación en alguna de las etapas, lo que determinaría la formación de la personalidad. Cada etapa del desarrollo psicosexual tiene una zona erógena correspondiente y la idea es que en la etapa genital se integren todas las pulsiones correspondientes.
-          Klein: A lo largo del desarrollo, los sujetos se ven transitando en la posición esquizo-paranoide y depresiva, sin embargo, para un desarrollo normal sano, debe predominar la posición depresiva. Es necesario que el sujeto, en cada posición, viva las ansiedades y mecanismos de defensa correspondientes.
-          Winnicott: El niño iría pasando por diferentes etapas, entre ellas la dependencia absoluta, dependencia relativa, para luego llegar a la interdependencia y pueda concebirse como un sujeto único y capaz de relacionarse con los otros.

KLEIN Y WINNICOTT
1-     Winnicott toma el concepto de mundo interno y relaciones objetales de Klein, pero se centra mucho más en la interacción madre-hijo, tomándolo como una unidad en sí misma.
2-     Para Klein, el camino del desarrollo iría desde la desintegración a la integración, en cambio Winnicott plantea que iría desde la dependencia absoluta hacia la interdependencia.
3-     Como Winnicott era Kleiniano, también decía que los objetos y personas en un principio están paralizados, y al final del desarrollo es necesario integrarlo a nuestro propio self.


FREUD V/S KLEIN

FREUD
KLEIN
Lo que mueve al aparato psíquico es la búsqueda de placer y descarga.
Aparato psíquicos de forma por la necesidad de luchar contra ansiedades que produce el impulso de muerte (odio).
No habría yo desde el nacimiento. Naceríamos siendo puro ello.
Habría yo desde el nacimiento, ya que el bebé utilizaría mecanismos de defensa de introyección y proyección que son del yo.
Afectos siempre son descargas por lo que son concientes. Su origen podría ser inconciente.
Afectos sí pueden ser inconcientes, no se sienten en el cuerpo pero de todas formas están presentes.
Teoría dual: Impulsos de vida y muerte. El impulso de muerte aparece tardíamente en su teoría.
Denomina a los instintos de vida y muerte como impulsos de amor-odio, entrándose más en el último.

No hay comentarios:

Publicar un comentario